abril 27, 2025

El PIB del Atlántico cayó 5,8% en 2020

El Producto Interno Bruto, PIB, del departamento del Atlántico decreció 5,8% en el 2020, contribuyendo con 0,3 puntos porcentuales a la caída de 6,8% de la economía del país en el mencionado año, producto de la pandemia.

El valor en precios constantes del departamento del Atlántico fue de $44 billones, ubicándose en la sexta posición.

Los datos fueron revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, que precisó que en el departamento del Atlántico el PIB por habitante fue de $16,5 millones.

A nivel nacional el PIB presentó un decrecimiento de 6,8% en el año 2020 preliminar, respecto al año 2019, según informó el Departamento Nacional de Estadísticas, Dane.

Aunque la caída es histórica, el director del Dane, Juan Daniel Oviedo dijo que es ligeramente inferior a la registrada en 1999, cuando fue de -6,1 %.

De los 32 departamentos y Bogotá D.C., 21 presentaron un menor decrecimiento respecto al comportamiento nacional; entre ellos, los departamentos de Valle del Cauca, -5,3%; Antioquia, -5,5%; Cundinamarca, -5,6% y Bogotá D.C., -6,4%.

Por su parte, los 12 departamentos restantes decrecieron más que el nacional; entre ellos, los departamentos de Boyacá, -7,3%; Santander, -8,3%; Bolívar, -10,8%; Cesar, 16,9% y La Guajira, 26,9%.

El PIB nacional a precios corrientes sumó $1.002 billones

Los departamentos con mayor PIB son Bogotá D. C. y Antioquia con $260 y $149 billones, respectivamente.

Por su parte, los departamentos con menor PIB son Vaupés y Guainía con $288 y $395 mil millones, respectivamente.

Según el director del Dane, para el año 2020, Bogotá D.C., Antioquia y Valle del Cauca concentraron la mitad del PIB nacional; si se le suman las siguientes tres economías en participación: Santander, Cundinamarca y Atlántico, juntas representaron el 67,8% del PIB de Colombia.

Para el mencionado año, el PIB nacional por habitante fue de 19,9 millones. Los departamentos que registraron un PIB por habitante mayor al nacional fueron: Bogotá D.C., Casanare, Meta, Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Boyacá, San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Las actividades económicas que presentaron el mayor decrecimiento de acuerdo con su contribución, fueron las siguientes: comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida, -15,2%; seguido de construcción, -25,8%; explotación de minas y canteras, -16,0%; e industrias manufactureras, -7,7%.

Compartir