enero 23, 2025

La crisis en el puerto de Barranquilla que está generando millonarias pérdidas

La creciente problemática del canal de acceso al puerto de Barranquilla no se detiene, muy a pesar de las grandes cantidades de dinero que se invierten para mejorar su profundidad. Y como consecuencia de ello las pérdidas por el desvío de embarcaciones van en aumento.

Es que un canal con apenas un poco más de 7 metros de profundidad, en la actualidad no está ofreciendo garantías para que las embarcaciones de grandes navieras recalen con tranquilidad en el terminal local.

Las cifras son cada vez más preocupantes, a tal punto que la Asociación de Sociedades Portuarias estima que solo en dos semanas, la crisis del puerto dejaría pérdidas por el orden de los 6.700.000 dólares, cerca de 400.000 dólares ($1.500 millones aproximadamente) por cada día en que las condiciones del canal de acceso no mejoren.

Asoportuaria advierte que, debido a la sedimentación presente en Bocas de Ceniza, se han tenido que desviar o aligerar un total de 11 motonaves que representan cerca de 100.000 toneladas de carga que no han ingresado a la zona portuaria ni a sus terminales.

El director del gremio, Lucas Ariza, señala que esta coyuntura trae fuertes afectaciones económicas para los dueños de las cargas quienes deben pagar fuerte sobrecosto en sus operaciones de comercio exterior.

Así las cosas, tales sobrecostos totalizan más de 3.700.000 dólares representados en costos adicionales en los fletes marítimos, terrestres, ineficiencias y valores dejados de facturar por parte del sector portuario y de toda la cadena logística que deja de dejan de atender estas cargas.

“De seguir presentándose esta situación se podrían ver afectadas en los próximos días otras 10 motonaves con cerca de 80.000 toneladas impactando en cerca de 3.000.000 dólares”, anota Ariza.

 

OTRAS AFECTACIONES

Sostiene que a esto se le suman las afectaciones que importadores y exportadores tienen al no contar de manera oportuna con sus materias primas y sus productos terminados para la venta, lo cual les puede ocasionar perdidas aún mayores de afectación reputacional. Dice que ya varias líneas de contenedores han debido retrasar sus entregas en Barranquilla afectando múltiples empresas locales que dejan de recibir o entregar sus pedidos.

Ante este hecho que representa un freno en seco en la reactivación económica, Asoportuaria considera que es indispensable que se dé una solución inmediata para que la economía de la ciudad y de las industrias que dependen de los servicios portuarios que aquí se prestan, recuperan rápidamente la senda de reactivación económica. Añade que también es necesario para la sostenibilidad de la zona portuaria en el largo plazo que se aceleren los tiempos para la salida a licitación del proyecto de la APP del río Magdalena.

 

$30 MIL MILLONES

Para garantizar el dragado en la zona portuaria de Barranquilla hasta que salga la APP del río, el Ministerio de Transporte, solicitó recursos por $30 mil millones al Ministerio de Hacienda.

Se tiene previsto que la próxima semana llegue la draga, que será contratada directamente por Findeter, para que lleve a cabo las labores de remoción.

Compartir