abril 23, 2025

Recomendaciones técnicas del consejo colombiano de seguridad para afrontar segunda temporada de lluvias

De acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, avanza con rapidez el Plan Nacional de Contingencia consolidado por diferentes organizaciones para hacerle frente a la 2ª Temporada de Lluvias en el país que, se extenderá hasta el mes de diciembre y que a la fecha han causado más de 80 eventos en 18 departamentos de Colombia.

Con el objetivo de que las familias y trabajadores que viven en zonas de riesgo tengan herramientas de prevención y reacción inmediatas, el Consejo Colombiano de Seguridad, CCS, comparte recomendaciones técnicas que les ayude a reducir el impacto en sus modelos de sustento, mientras salvaguardan sus vidas y las de los integrantes de la cadena productiva.

“Los actos inseguros son uno de los principales detonantes en la materialización de la accidentalidad, por esta razón toda acción que contribuya a mantener entornos seguros promoviendo el cuidado de la vida y la sostenibilidad de las organizaciones, es primordial”, explicó Adriana Solano Luque, presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad.

–          zonas rurales expuestas a distancias considerables con otras propiedades o de los servicios básicos de seguridad y salud, deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Información: manténgase alerta a los comunicados de las autoridades y a las medidas establecidas a través de medios locales, página web oficial de la alcaldía local y redes sociales oficiales de las entidades administrativas.

Aseo: barra los desagües cercanos a su lugar de trabajo y vivienda y manténgalos libres de desechos para evitar que se genere algún encharcamiento.

Recursos: No utilice el agua de lluvia ya que puede estar contaminada.

Preparación: al presentarse una tormenta, evite salir de casa. Si la tormenta está acompañada de fuertes vientos o granizo, proteja sus ventanas con cinta adhesiva y manténgase alejado de ellas.

Reacción: Tome en cuenta contar con una radio portátil, una lámpara de mano, y baterías; así como un botiquín de primeros auxilios y alguna maleta donde pueda transportar estos objetos y algunos víveres. Si tiene que salir de casa, utilice ropa abrigadora.

Adriana Solano Luque, presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad.

–          Los peatones deben recordar las siguientes recomendaciones, pues frente a algún fenómeno climático de consideración sus riesgos son diferentes a los de un conductor:

  • No trate de cruzar por corrientes de agua.
  • No se resguarde de la lluvia debajo de los árboles.
  • Extrema precaución al utilizar el transporte público. (Utilizar tapabocas, alcohol para desinfección de las manos, utilizar paraguas y ropa abrigada para reducir riesgo de contraer enfermedades respiratorias y propagación de la COVID-19)
  • Evite correr si empieza a llover, los resbalones con consecuencias severas para la salud son más comunes de lo que parece.
  • Utilice zonas peatonales. Las lluvias reducen la visibilidad de conductores de vehículos y aumentan los riesgos de atropellar a un peatón al momento de que esté cruce por una zona no habilitada para su tránsito.

–          Transportadores. – Aunque en ocasiones lo obvio salte a la vista, existen ocasiones en las que la inminencia del riesgo lleva a los más experimentados al volante a tomar decisiones riesgosas e innecesarias:

  • Nunca estacionarse debajo de árboles o líneas eléctricas.
  • Conduzca por debajo de los límites de velocidad para reducir los riesgos de derrapar o de que los frenos no sean suficientemente oportunos.
  • Por ningún motivo circule por zonas inundadas, pues las corrientes pueden tener mucha fuerza y arrastrar el vehículo con el conductor y los ocupantes del medio de transporte.
  • Revise que las luces del vehículo funcionen y úselas bajo la lluvia, incluso al ser de día.
  • En caso de semáforos descompuestos, deténgase y cruce con precaución.
  • Use siempre cinturón de seguridad

De acuerdo con el IDEAM, los modelos nacionales predijeron incrementos de lluvias por encima de los registros históricos entre 40% y 60% en la Península de la Guajira y centro del Litoral Caribe, que se espera ocurran en el trimestre septiembre, octubre y noviembre de 2021.

Desde su cuenta de Twitter, el IDEAM destacó que, “durante las siguientes semanas “continuarán las precipitaciones, motivo por el que departamentos como Antioquia, Cundinamarca, Caldas, Tolima, Huila, Cauca, Chocó y Nariño enfrentarán lluvias entre 10 y 40 % por encima de los valores históricos”.

Compartir