Uno de los factores que ha permitido el avance armonioso en la ejecución del proyecto de transmisión de energía, Interconexión El Río a 220 mil voltios, en Barranquilla y Soledad, es el acercamiento a las comunidades de ISA Intercolombia, empresa que ejecuta los trabajos.
A través de sus voceros comunales, los detalles de cada fase, desde la concepción de la iniciativa hasta explicar su empatía con el desarrollo sostenible, han sido expuestos y debatidos en mesas de trabajo en donde la comunicación ha sido fluida.
Presidentes de Juntas de Acción Comunal de la zona de influencia del proyecto, entregaron testimonios sobre lo que ha sido el proceso en los últimos dos años tanto en el desarrollo de las obras como en las iniciativas exitosas de carácter social.
‘Calificando a la empresa, el 10 le queda pequeño’: Yael Vitola
“La verdad es que el proyecto ha impactado. Al principio, la comunidad pensaba que era que iban a quitar los postes y a meter la luz por debajo de la tierra, pero luego en las reuniones de las socializaciones todo se fue aclarando”, asegura Yael Vitola Cañavera, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio La Concepción de Barranquilla.
La líder agrega que los residentes, no solo de este sector, tienden a ‘ver lo malo’ en los proyectos sin antes llenarse de requisitos. “La empresa ISA Intercolombia siempre ha estado pendiente; los llamados a los presidentes de la Localidad que es la Norte Centro-Histórico han sido frecuentes; hemos tenido varias reuniones con ellos, hemos recorrido los tramos que nos corresponden y ellos no han hecho caso omiso a las indicaciones que uno les dice”.
Esa comunicación fluida, señala Vitola, les ha permitido darle mayor agilidad a la movilidad vehicular que era una de las preocupaciones debido a las excavaciones, maquinaria y otros elementos en la vía. “Nosotros veíamos todo eso y ellos tomaban sus anotaciones y fueron organizando y haciendo caso a las observaciones que nosotros como presidente de la JAC y en Asocomunal les hacíamos”, precisa la líder.
En cuanto a respaldo a programas sociales trazados por la comunidad y puestos a consideración de ISA Intercolombia, Yael Vitola cuenta que le han dado participación laboral a cuatro personas del barrio con base en los perfiles que se necesitaban; han apoyado capacitaciones a niños en materia de reciclaje y en la organización de un concurso ecológico del que hicieron parte 15 de ellos; impulso al proceso de emprendimiento de 20 madres cabeza de hogar que elaboraron bolsos en telas de jeans usados y en otros materiales reciclables.
Mientras tanto, están a la espera de la aprobación de iniciativas que necesitan recursos para su ejecución. En ese sentido, la líder comunal destaca ayuda para el programa ‘Sin Educación no Hay Futuro’, mediante herramientas digitales; estímulos que permitan seguir atendiendo a 45 adultos mayores en actividades productivas con fines comerciales, a través de la pintura artística o la talla en madera, dentro de la iniciativa ‘Tardes de té; y dotación de computadores y otros elementos logísticos para el trabajo de la Junta de Acción Comunal.
“Entonces creo que, calificando la empresa como tal, yo creo que el 10 le queda pequeño”, manifiesta Yael.
‘No creía que esto iba a pasar’: Dorina Camargo
“Es primera vez, en la historia, que las comunidades nos sentimos bien atendidas en un trabajo articulado con Isa Intercolombia y 26 Juntas de Acción Comunal de Barranquilla. Es un proyecto importante para la ciudad, para todo el Atlántico, inclusive para la región Caribe”, dice Javier Fernández Palis, el presidente de la JAC del barrio Villa Carolina, al destacar el proyecto.
Fernández reconoce que él y otros dirigentes comunales, en principio, nunca pensaron en un proyecto que hoy es una realidad. “Yo era escéptico porque ya nos había pasado con otras empresas, que nos han engañado; nos reunimos y después salen diciendo que son socializaciones y a través de eso hacen un trabajo que no estábamos de acuerdo”, agrega.
El dirigente comunal manifiesta que el proceso de socialización comenzó hace dos años, y que a pesar de la pandemia por el Covid-19, el contacto fue permanente y la comunicación fluida. “Mas o menos hicimos como unas siete reuniones, en época de pandemia y quedamos contentos, yo doy fe de la buena voluntad de Isa Intercolombia y tienen el apoyo contundente de nosotros, no solamente cuando en principio arrancó la obra”, dijo.
Destaca la coordinación articulada en la movilidad para hacerla menos traumática en la Vía 40, el suministro de elementos deportivos para niños y capacitaciones dirigidas, más que todo, a comunidades en condiciones de vulnerabilidad en Siape y San Salvador, así como el aporte de 70 cámaras de seguridad para el corregimiento de La Playa que están conectadas con la Policía Nacional. En el caso de Villa Carolina, personas del sector tuvieron acceso a cupos laborales.
“Queremos estar el día que finalice el proyecto, como comunidades agradecidas. Yo doy fe de la buena voluntad de ISA Intercolombia y tienen el apoyo contundente de nosotros, no solamente cuando en principio arrancó la obra”, anotó.
‘Doy fe de la buena voluntad de ISA Intercolombia’: Javier Fernández
“Es primera vez, en la historia, que las comunidades nos sentimos bien atendidas en un trabajo articulado con Isa Intercolombia y 26 Juntas de Acción Comunal de Barranquilla. Es un proyecto importante para la ciudad, para todo el Atlántico, inclusive para la región Caribe”, dice Javier Fernández Palis, el presidente de la JAC del barrio Villa Carolina, al destacar el proyecto.
Fernández reconoce que él y otros dirigentes comunales, en principio, nunca pensaron en un proyecto que hoy es una realidad. “Yo era escéptico porque ya nos había pasado con otras empresas, que nos han engañado; nos reunimos y después salen diciendo que son socializaciones y a través de eso hacen un trabajo que no estábamos de acuerdo”, agrega.
El dirigente comunal manifiesta que el proceso de socialización comenzó hace dos años, y que a pesar de la pandemia por el Covid-19, el contacto fue permanente y la comunicación fluida. “Mas o menos hicimos como unas siete reuniones, en época de pandemia y quedamos contentos, yo doy fe de la buena voluntad de Isa Intercolombia y tienen el apoyo contundente de nosotros, no solamente cuando en principio arrancó la obra”, dijo.
Destaca la coordinación articulada en la movilidad para hacerla menos traumática en la Vía 40, el suministro de elementos deportivos para niños y capacitaciones dirigidas, más que todo, a comunidades en condiciones de vulnerabilidad en Siape y San Salvador, así como el aporte de 70 cámaras de seguridad para el corregimiento de La Playa que están conectadas con la Policía Nacional. En el caso de Villa Carolina, personas del sector tuvieron acceso a cupos laborales.
“Queremos estar el día que finalice el proyecto, como comunidades agradecidas. Yo doy fe de la buena voluntad de ISA Intercolombia y tienen el apoyo contundente de nosotros, no solamente cuando en principio arrancó la obra”, anotó.
Socialización clara, puerta para el apoyo de la comunidad
Una vez superada la etapa de desconfianza, producto de la información recibida de parte de ISA Intercolombia que erradicaba dudas, rumores y expectativas, la Junta de Acción Comunal del barrio Simón Bolívar procedió a dar aval al proyecto de interconexión eléctrica que atraviesa un tramo de su territorio.
De acuerdo con el educador y dirigente comunal Emilio Antonio Medrano Balseiro, era obvio que hubiese cierto escepticismo, pero la manera como fue socializado el plan a seguir, con expertos y a través, de una amplia convocatoria, permitió articular un trabajo social en conjunto.
“La empresa nos explicó, nos dio la naturaleza, la esencia, todas las etapas desde la obtención de licencia ambiental, de todos los permisos legales que obtuvieron, desde el impacto, el estudio del suelo en el sector, incluso nos compartieron dentro de ese estudio cuales son las especies en flora y fauna de los sectores del Suroriente, es decir de los barrios circunscritos en este proyecto; además estudios arqueológicos, del sistema de alcantarillado, del gasoducto…Para nosotros eso fue muy positivo y generó confianza esa socialización”, destaca Medrano.
Agrega que desde el punto de vista de la ‘Responsabilidad Social’, ISA Intercolombia asumió ese diálogo destacándose la empleabilidad de mano de obra calificada y no calificada, contratando personal de la comunidad.
Aparte de lo anterior, el líder comunal destaca el patrocinio, con juguetes, de la novena navideña del pasado diciembre. “Además de eso las charlas de capacitación y formación ambiental, generando conciencia en el buen manejo de las basuras, de los residuos sólidos, en la clasificación de esos sólidos, en el manejo de la flora y la fauna en todo el barrio, en los tipos de contaminación ambiental. Algo fundamental es el acompañamiento de la empresa y nosotros participamos directamente de esas capacitaciones, no solamente como espectadores, sino que también connuestro profesionalismo fuimos gestores”.
En la parte educativa, el año pasado, la empresa aportó 30 kits escolares para estudiantes de familias más vulnerables.
“Sí se ha visto el impacto positivo del proyecto en nuestras comunidades y eso le ha permitido que el proyecto gane credibilidad y gane confianza de parte de la gente”, concluye Emilio Medrano.
En La Feria esperan la llegada de la prosperidad
En el barrio La Feria, en el municipio de Soledad, sus residentes ven con esperanza que el megaproyecto energético, que está en ejecución por parte de ISA Intercolombia, les facilite la posibilidad de ver pavimentada su principal entrada al sector, la carrera 50, así como la construcción de un parque.
Aunque la empresa les ha dicho, a través de sus voceros, que no puede asumir esos proyectos de manera directa, sí puede servir de puente ante la Alcaldía de Soledad, incluso ante otras instancias departamentales, para que esas necesidades tengan soluciones.
De esta manera Jessie Yaneris González Alandete, la presidente encargada de la Junta de Acción Comunal, explica que las primeras acciones del acercamiento con la empresa han sido despejar dudas de la comunidad sobre el impacto en la salud.
“Decían que eso irradiaba unas ondas que podrían causar problemas de la salud, que iba a traspasar la tierra, que el daño no iba a salir ahora sino mucho después, que al hacer las excavaciones el terreno iba a ceder, fueron muchas las inquietudes, pero han ido siendo respondidas con claridad”, señala González.
“Aún estamos en mesas de trabajo logrando llegar a un acuerdo y la idea es que, si están interviniendo nuestro barrio como tal, ello lo agradecemos porque uno de nuestros beneficios sería contar con una buena vía de acceso y el parque, ya que el barrio La Feria carece de eso”, insiste.
Por lo pronto destaca como acciones concretas el suministro de lámparas para el alumbrado público y la entrega de juguetes para niños en diciembre pasado; mientras, está en análisis un programa de capacitación en emprendimiento para mujeres cabeza de hogar y jóvenes, estos últimos en evidente tentación del delito y el consumo de sustancias psicoactivas.
“En el momento el proceso está quieto ya que ellos están interviniendo es la principal (la calle 17), pero ya vienen llegando hasta acá. Ya nos hemos dado cuenta como es el proceso más adelante y hasta el momento están cumpliendo. Estamos esperando, pero de igual manera el enlace para lo de la carretera no depende solamente de ellos, sino también del Estado”, concluye la líder comunal.
En La Feria, de acuerdo con un censo hecho por la JAC existen 896 viviendas. En cada una de ellas conviven, en promedio, unas cuatro familias conformadas por unas tres o cinco personas.
Impacto social en Rebolo llega a 1.000 familias
“En un barrio como Rebolo, en donde hay tantas necesidades, es como una gotica de agua en el mar, un granito de arena en la playa. Pero que yo tenga conciencia, primera vez que veo que se está ejecutando uno de estos proyectos y nos miran de frente, con respeto, y nos brindan un incentivo para nuestra gente”.
Así se expresa Robinson Enrique Zamora Ruiz, el presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Rebolo, sobre la presencia en el sector por parte de ISA Intercolombia, hecho que califica de transparente y franco gracias a las respuestas recibidas en la socialización del megaproyecto energético y su impacto en las comunidades.
“Ellos hicieron un proyecto en beneficio de 20 madres cabeza de hogar a través de la cocina costeña. No solamente fue el conocimiento, también les dotó de implementos como sartenes, ollas, utensilios, que les permiten a ellas desarrollar su propio proyecto productivo. Además, se beneficiaron a más de 50 niños con conectividad digital y les facilitaron algunos implementos, como tabletas, para que asistieran a sus clases virtuales que era el escenario que teníamos dentro de la pandemia. También, unos muchachos de escuelas de formación deportiva se beneficiaron con implementos deportivos no solo para ellos sino para los entrenadores”, destaca Zamora.
El aporte de la empresa ha sido producto de la concertación e identificación de necesidades apremiantes luego de haber superado el “estado de no creer” en que sí iban a contar con ayuda social, de acuerdo con la explicación del líder comunal, y que según estimativos impacta de manera positiva en el bienestar de unas 1000 familias.
“Siempre nos han mantenido comunicados frente a las etapas del proyecto que se están ejecutando”, dice el líder comunal.
Ahora, como expectativa, Zamora indica que quieren ver la sumatoria de otras empresas asentadas en el sector de Rebolo, siguiendo el ejemplo dado por ISA Intercolombia con programas robustos en especial los relacionados con la capacitación en emprendimientos de iniciativa social, que provengan de jóvenes y mujeres que llevan el peso de sus hogares. Igualmente, que los ayuden en contar con el servicio de Internet en forma masiva y gratuita.
Más historias
Con inversión de $46.300 millones, MinTIC está conectando cerca de 50.000 hogares y 80 escuelas en Atlántico
Aeropuerto de Cartagena movilizó a marzo más de 630 mil pasajeros
No vengo a pedir indulgencias, sino a renovar el compromiso de Colombia con la paz