enero 25, 2025

Fallo de la Corte Internacional, más negativo que positivo para Colombia

*Sin embargo, Colombia seguirá en la lucha para que les sean reconocidos derechos en zona marítima, vecina al Archipiélago de San Andrés.

Buena parte del fallo que hoy reveló la Corte Internacional de La Haya, en relación con un viejo conflicto limítrofe de áreas marinas y submarinas entre Colombia y Nicaragua, ya era de conocimiento en el país luego que el exvicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, diera la chiva en su habitual columna de los domingos en el periódico El Tiempo.

Ante la revelación de Vargas Lleras, el domingo 17 de abril, que explicaba acerca del revés, quizás producto de la negligencia, para Colombia por haber ignorado lo dispuesto en un primer fallo en 2012 en el que se estableció que, en un área de 75.000 kilómetros cuadrados, conocida como Zona Económica Exclusiva (ZEE) nicaragüense, muy cerca al Archipiélago de San Andrés Islas, debía ser respetada.

Hoy, cuando fue leído el veredicto y en el que la Corte aseguró que Colombia violó la soberanía territorial de Nicaragua, pero en el que además se asegura ese país centroamericano trazó delimitación del área casi de manera arbitraria, las interpretaciones jurídicas no se han hecho esperar, aunque hay punto de vista coincidente entre los analistas: “Es un hecho de alta complejidad”.

Y es que dentro de esa “alta complejidad” tiene cabida un sin número de aristas, como la consideración del pool de abogados defensores de Colombia de que la Corte no tiene competencia sobre caso, luego haber quedado sin efectos el denominado ‘Pacto de Bogotá’, en noviembre del 2013, que hacía referencia; sin embargo, esto fue desestimado por los integrantes del alto tribunal internacional.

Igualmente, que no hay que prohibir faenas de pesca artesanal e industrial para raizales y comerciantes colombianos en la zona; tampoco delimitar la libertad de navegación de embarcaciones nacionales, el sobrevuelo de aeronaves, el tendido de cables y tuberías submarinas. En resumen, que haya normalidad y armonía, pese a ser territorio nicaragüense.

Ante el fallo que ratifica derechos soberanos de Nicaragua, el Gobierno Colombiano presentó una contrademanda ante la misma Corte Internacional de la Haya, según declaraciones del presidente Iván Duque, desde San Andrés, lo que se traduce en más largas al complejo caso de soberanía.

No obstante, el vocero del pool de abogado, Carlos Gustavo Arrieta, expresó satisfacción argumentando en ninguna parte les fueron desconocidos derechos para el país en la zona en conflicto. Entonces quedó flotando la pregunta y si es así… ¿Para qué la contrademanda?

Expertos citados por medios nacionales coinciden en manifestar que, para no seguir con el desgaste, los más salomónico es que vuelva a insistirse en una negociación directa y así desenredar el rollo de una vez por todas, tarea que pasaría a quien sea elegido como nuevo presidente de Colombia en las elecciones previstas.

Compartir