abril 27, 2025

Atlántico, quinto en el Índice Departamental de Competitividad 2022

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario presentaron, por novena vez consecutiva los resultados de su Índice Departamental de Competitividad (IDC) para los 32 departamentos del país y la ciudad de Bogotá. El departamento de Atlántico, con un puntaje de 6,29 sobre 10, se sitúa en la posición número 5 de la clasificación y se ubica por encima de los departamentos de Valle del Cauca y Caldas. Adicionalmente, el departamento de Atlántico retrocede dos posiciones frente al recálculo proporcionado para 2021.

Los resultados del IDC son particularmente importantes para la coyuntura política y económica, pues sus resultados ilustran la nueva realidad post-pandémica de las regiones. Así, el IDC 2022 evidencia un deterioro del desempeño competitivo en pilares fundamentales para la productividad: en el pilar de instituciones el 70 % de los departamentos registró una caída en su puntaje; en salud el 64 %; en sofisticación y diversificación el 55 %; y en educación básica y media el 52 %.

Es importante destacar que en esta ocasión se introdujeron ajustes y cambios en algunos pilares, lo que imposibilita la comparación del IDC 2022 con publicaciones anteriores. No obstante, el IDC 2022 ofrece un recálculo para 2020 y 2021 con los cuales se pueden realizar análisis de evolución totalmente válidos.

Atlántico, tercero en infraestructura y entorno para los negocios

El departamento de Atlántico presenta un desempeño sobresaliente en los pilares de infraestructura y entorno para los negocios, en los cuales registra el tercer lugar del ranking general entre los 33 territorios evaluados con puntajes de 6,49 y 8,21, respectivamente.

En materia de Infraestructura, el departamento ocupa el primer lugar en porcentaje de vías primarias en buen estado y costo de transporte terrestre a aduanas, además se ubica segundo en red vial primaria por área y cobertura de acueducto. En entorno para los negocios, este registra la tercera mayor tasa de registro empresarial del país, con 19,4 empresas registradas en 2021 por cada 10 mil habitantes.

Por otro lado, Atlántico concentra sus principales oportunidades de mejora en los pilares de sostenibilidad ambiental (puesto 24 con puntaje de 4,70 sobre 10) y educación básica y media (puesto 19 con una calificación de 6,36). En el pilar de sostenibilidad ambiental, el departamento registra el último puesto (entre 33 territorios) en emisiones de CO2 de fuentes fijas con 0,48 toneladas de dióxido de carbono por habitante. Además, se ubica en el lugar 32 en materia de tasa de deforestación con una reducción de 2,66 % de su área de bosque.

Por su parte, en materia de educación básica y media, Atlántico ocupa la posición 30 de la medición en puntaje pruebas Saber 11 en colegios oficiales con un resultado de 34,1 puntos.

Finalmente, el departamento de Atlántico registra su mayor avance en el pilar de mercado laboral, en el cual descuenta dos posiciones frente al recálculo proporcionado para 2021. Según la publicación, este avance es producto de un ascenso de 18 lugares en la brecha en formalidad laboral entre hombres y mujeres.

Compartir