De acuerdo con cifras publicadas este jueves por el Dane, el departamento del Atlántico entre 2020 y 2021 registró un aumento de 1.4 puntos porcentuales (p.p) en la incidencia de pobreza multidimensional, pasando de 14,1% en 2020 a 15,5% en 2021.
Frente a 2019, cuando el dato fue de 14.9%, representa un aumento de 0.6% con relación a 2021.
En cuanto al promedio de privaciones entre las personas en situación de pobreza multidimensional, en Atlántico subió a 40,1% frente a la cifra de 40,6% de 2020.
En lo referente a la pobreza subjetiva, cabe señalar que el 60,7% de los hogares en el Atlántico consideran que son pobres. Una cifra que subió 21,1 puntos porcentuales con relación a la percepción que tenían los jefes de hogar en este departamento en 2020, cuando la cifra fue de 39,6%. Se trata del segundo mayor incremento en el país.
A nivel nacional, Vichada con 64,8% presentó la mayor incidencia de pobreza multidimensional mientras que Bogotá registró la menor, 5,7%. Entre 2020 y 2021 Amazonas tuvo una reducción en la incidencia de 13,3 p.p.
Según el Dane, el 16,0% de la población en el país en 2021 se encontraba en situación de pobreza multidimensional, lo que refleja una disminución de 2,1 puntos porcentuales con respecto a 2020 (18,1%).
En los principales dominios, la disminución de la incidencia de la pobreza multidimensional en las cabeceras del país fue de 1,0 punto porcentual, pasando de 12,5% en 2020 a 11,5% en 2021, y en los centros poblados y rural disperso la disminución fue de 6,0 puntos porcentuales (31,1% en 2021 frente a 37,1% en 2020).
Entre 2020 y 2021, 971.000 personas salieron de la condición de pobreza multidimensional.
La región Antioquia registró una variación de -0,6 puntos porcentuales en la incidencia de la pobreza multidimensional, pasando de 14,9% en 2020 a 14,3% en 2021. Por otra parte, la región Pacífica (sin incluir Valle del Cauca) presentó una disminución de -8,2 puntos porcentuales (en 2021 fue de 22,7% frente a un 30,9% en 2020, variación estadísticamente significativa).
La región Caribe presentó una disminución de 1,9 puntos porcentuales con una incidencia de 26,8% en 2021 frente a la cifra de 28,7% de 2020.
Los indicadores que registraron aumentos en las privaciones de los hogares en Colombia en 2021 con respecto al año anterior fueron: Sin acceso a fuente de agua mejorada, con una variación 1,2 puntos porcentuales (p.p.), pasando de 9,7% en 2020 a 10,9% en 2021; Barreras a servicios para cuidado de la primera infancia, con una variación de 0,4 p.p., pasando de 7,6% en 2020 a 8,0% en 2021, e Inadecuada eliminación de excretas, con un aumento de 0,2 p.p., con cifras de 10,2% en 2020 frente a 10,4% en 2021.
Por otra parte, la mayor disminución se presentó en el indicador Inasistencia escolar, con una variación de -10,9 p.p., pasando de 16,4% en 2020 a 5,5% en 2021, y se presentaron también disminuciones en el de indicador Bajo Logro Educativo, con una reducción de -1,4 p.p., pasando de 42,2% en 2020 a 40,8% en 2021, y en el indicador Sin aseguramiento en salud, con una disminución de -0,7 p.p., pasando de 10,8% en 2020 a 10,1% en 2021.
En las cabeceras del país, los indicadores que presentaron las mayores reducciones entre 2020 y 2021 fueron Inasistencia escolar y Rezago escolar con -7,4 puntos porcentuales (p.p.) y -1.4 p.p., respectivamente, pasando el primero de 12,4% a 5,0% y el segundo de 24,9% a 23,5%. Por otra parte, el porcentaje de hogares privados en los indicadores Barreras a servicios para cuidado de la primera infancia y Barreras de acceso a servicios de salud aumentaron 0,2 p.p. en los dos casos, pasando de 7,6% en 2020 a 7,8% en 2021 y de 2,1% en 2020 a 2,3% en 2021, respectivamente.
En los centros poblados y rural disperso, el porcentaje de hogares privados en Inasistencia escolar presentó una disminución de -22,9 p.p., pasando de 30,1% en 2020 a 7,2% en 2021, mientras el indicador Sin acceso a fuente de agua mejorada aumentó en 6,8 puntos porcentuales, pasando de 34,3% en 2020 a 41,1% en 2021.
Más historias
María Fernanda Rojas Mantilla, nueva Mintransporte revisa el estado de proyectos que se están ejecutando
Así se financiarán acciones para atender crisis humanitaria del Catatumbo
Crecen exportaciones colombianas de carne y lácteos, caen las de animales vivos