Tal como lo hizo hace más de 50 años, cuando innovó con un producto que fortaleció el agro colombiano, incrementando la productividad de los suelos para generar mayores alimentos, así también ahora la empresa Monómeros avanza en una nueva apuesta que marcará un nuevo hito en el país.
Se trata de una planta para la producción de amoníaco verde de manera sustentable desde las instalaciones de la empresa en Barranquilla y que llevará a que el país depende cada vez menos de importaciones de materias primas y de fertilizantes.
La noticia la dio a conocer el gerente general de Monómeros, Guillermo Rodríguez, durante la presentación del Informe de Sostenibilidad 2021 de la compañía. “Con esta iniciativa nos preparamos para entregar mejores fertilizantes, amigables con el medio ambiente, que respalden la sostenibilidad agrícola del país, que en los tiempos de hoy se ve impactada por los vaivenes de la política internacional, golpeando los bolsillos de los colombianos”, afirmó.
Precisó que con esta planta se dará mayor sostenibilidad al agro colombiano en el futuro. Que es una iniciativa de país, que probablemente va a ser uno de los proyectos más importantes para el agro en los próximos años.
La empresa proyecta generar unas 100 mil toneladas de amoníaco. Cabe señalar que Monómeros importa 50 mil toneladas de este producto para la producción de su fertilizante. “Vamos a poder producir otras 50 mil toneladas para poder apoyar el agro colombiano. Eso puede impactar hasta 300 mil toneladas de nuevos fertilizantes que no dependa de una cosa diferente al agua de nuestros ríos y a nuestro aire. Esa es la magnitud de lo que tenemos por delante”, destacó Rodríguez.
El amoníaco es una fuente de nitrógeno y a partir de este producto la petroquímica barranquillera produce uno de los elementos fundamentales para su fertilizante NPK. En este punto el alto ejecutivo enfatizó en un elemento muy importante y es el uso de la roca fosfórica que tiene Colombia.
“Este tipo de producción de amoníaco verde nos va a permitir usar incluso parte de la roca fosfórica que hay en el país. Esta roca tiene unos tenores más bajos de los que normalmente se requieren, pero bajo otros procesos que inclusive estamos desarrollando en este momento, vamos probablemente a poder utilizar en gran magnitud esa roca fosfórica nacional, es decir podemos sustituir una parte muy importante de estos procesos que venían de Ucrania por ejemplo”, afirmó el gerente general de Monómeros.
La inversión en este proyecto es de unos 300 millones de dólares, pero hay un detalle muy significativo y es que la empresa tiene las instalaciones de depósito, la tubería, tienen el manejo, es decir cuentan con todo para que este proyecto se dé mucho más rápido que sí se comenzará de cero, pues un proceso de construcción de una planta así puede tardar entre dos y tres años.
“Veníamos proyectando esto desde hace tiempo, toda la visualización de la tecnología, nuestra gente estaba preparándose, de manera que el proceso se dará más rápido. Hemos estado socializando este tema y muchos están dispuestos a apoyar esta iniciativa, que es una iniciativa de país”, comentó Rodríguez.
LA ALIANZA
La empresa Alumbrado Público de Barranquilla y Monómeros firmaron un memorando de entendimiento para este proyecto de producción de fertilizantes verdes. La alianza estará articulada con el parque eólico costa afuera (en el mar), que se proyecta construir en Barranquilla y entraría en operación en el 2026.
Al remplazar en la construcción de este parque eólico costa afuera el amoniaco gris importado, que utiliza gas natural como materia prima, por amoniaco verde, que se producirá en las plantas de Barranquilla se reducirá la emisión de carbono.
Para el alcalde Jaime Pumarejo Heins esta alianza es el resultado de la confianza por parte del sector privado en el compromiso de Barranquilla de dar el paso hacia la producción de energías renovables, como la eólica y la solar.
“Monómeros sigue siendo un referente empresarial para Barranquilla, y es un orgullo que este memorando de entendimiento permita la apertura de más plantas de la empresa en la ciudad, jalonando crecimiento, desarrollo y empleo. Siempre será una buena noticia que una empresa tan importante como esta crezca en nuestra ciudad”, expresó el mandatario distrital.
Asimismo, agregó que estos negocios no solo son rentables para la economía, sino que también mejoran la calidad del aire, del clima y, por consiguiente, la calidad del medio ambiente, en beneficio de los ciudadanos.
La planta que instalará Monómeros funcionará con esta energía eólica como principal fuente de energía para producir amoniaco verde, garantizando el abastecimiento de fertilizantes nitrogenados para el agro colombiano y depender menos de las importaciones de otros países.
La inversión del piloto del parque eólico será de 1 billón de dólares.
El gerente de Alumbrado Público de Barranquilla, APBAQ, Carlos Sarabia, indicó que la compañía cada vez toma conciencia sobre la sostenibilidad y estas alianzas son oportunidades comerciales para lograr de manera eficiente la transición hacia las energías verdes.
“Nuestro gran aliado es clave para iniciar una transacción comercial: APBAQ, a partir de la venta de energía eólica, y Monómeros, en la producción de amoniaco verde, no solo como fertilizante, sino como fuente de energía o como medio para transportar y almacenar hidrógeno, lo que nos garantiza la producción de materia prima con fuentes de energías limpias”, indicó.
El objetivo es que para el año 2030 el 35% de la energía que se consuma en Colombia provenga de fuentes renovables y asegurar el abastecimiento y solidez energética, cumpliendo así con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de reducir sus emisiones de gases efecto invernadero.
ESTABILIDAD
Guillermo Rodríguez precisó que, dada la coyuntura mundial por el conflicto entre Rusia y Ucrania, producir fertilizantes en el país abre la posibilidad de tener una estabilidad controlada en lo posible en materia de costos y que depender cada vez menos de factores exógenos va en esa dirección.
“Esta es una apuesta demasiado importante que puede significar estabilidad en muchos sentidos e inclusive en el tema de agroalimentos, de los precios de los alimentos en el futuro”, dijo el gerente general de Monómeros, al reconocer el impacto significativo que ha tenido en los costos de producción el conflicto entre Rusia y Ucrania, que ha llevado a un aumento en los precios de los fertilizantes y las materias primas.
Puntualizó en que este proyecto, así como la planta de ácidos orgánicos que tienen actualmente en construcción y que se prevé que en abril del próximo año está en funcionamiento, demandará la creación de nuevos puestos de trabajo.
Más historias
BRC Ratings – S&P Global confirmó la calificación AAA de Grupo Argos como emisor
Anuncio de la CUT de convocar el estallido social generó el rechazo de gremios
Más de $500.000 millones para apoyar economía popular y acabar con el “gota a gota”