enero 14, 2025

El desarrollo sostenible pasa por los hidrocarburos, afirma la ACP

Aunque suene contradictorio, sin petróleo y gas no es, ni será, factible la sostenibilidad del planeta. Una transición, diversificación, complemento energético necesita un mundo funcionando: generando, transportando y consumiendo energía e hidrocarburos. De lo contrario, no será posible desarrollar las energías renovables o éstas corren el riesgo de ser reversadas.

La afirmación la hizo el presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, ACP, Francisco José Lloreda, quien dijo que esto lo está demostrando Europa, que hoy se flagela por su dependencia energética de Rusia.

“El mundo seguirá necesitando el petróleo y el gas, en mayor o menor proporción. Colombia, igual. Sin petróleo y gas no es posible, ni realista, una transición. Una cosa es diversificar más la matriz eléctrica e impulsar una movilidad híbrida y otra, creer que, si se destruye a la industria del petróleo y gas, el país salvará al planeta de la debacle climática. Error”, afirmó el ejecutivo durante el Gran Foro ACP: Hechos de Sostenibilidad.

Añadió que debilitar la industria de hidrocarburos acentuará la pobreza y se deteriorará el medio ambiente. Además, la pérdida de autosuficiencia energética, a pocos años, golpearía en especial a las poblaciones pobres y la clase media.

Aseguró Lloreda que conducir al país a depender en energía de otros, sin necesidad, más que un error es una profunda estupidez. “Es decir, la sostenibilidad del planeta, en sentido amplio, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, requiere de una industria del petróleo y gas sólida, y por varias décadas: responsabilidad y realismo en materia de transición energética. Esta es otra de las lecciones de la reactivación económica la crisis energética y la guerra en Europa. Una enseñanza que en Colombia pareciera no haberse asimilado: ojalá no sea necesario estrellarse contra el mundo para entender y evitarlo. No hay que transitar caminos fracasados para aprender a valorar lo que se tiene”.

Enfatizó en que una industria del petróleo y gas sostenible requiere de un planeta sostenible, comprometido con los ODS, es decir, con una gestión inteligente del cambio climático. Subrayó en la importancia de ir más allá de cumplir con la reducción de gases de efecto invernadero y la carbono neutralidad en las operaciones de las empresas del sector.

De acuerdo con la ACP, el país aporta el 0.04% de los gases de efecto invernadero, GEI, atribuibles al ser humano. Y en ese 0.04%, el sector aporta el 6% y la movilidad el 12%.

Aseguró el dirigente gremial que los avances del planeta en sostenibilidad se deben, en gran medida, al compromiso de la industria de hidrocarburos con la gestión del cambio climático. “Si eso se entiende, se atenuará la prevención y rechazo hacia la misma y la actitud vergonzante de muchos. Y posarán para las redes (sociales) no solo junto a grandes extensiones de paneles, estructuras eólicas y nuevas plantas de hidrógeno, sino, junto a pozos exploratorios de petróleo y gas”, afirmó.

Dijo que el grueso de la inversión en exploración está en el Caribe, en tierra firme y costa afuera y destacó que el gas es el mejor aliado de las energías renovables, y el que posibilita una transición energética realista.

Recordó que esta industria está llamada a ser la principal aliada del desarrollo. Y refiriéndose a la coyuntura mundial precisó que “La reactivación económica a nivel global tambalea porque la seguridad energética de Europa tambalea. Las metas de la COP21 y las de la COP26 tambalean porque se descuidó la seguridad energética”.

Compartir