La industria minera ha acompañado la reactivación del país y que le ha dado un impulso a la economía colombiana desde siempre. Su aporte al desarrollo de Colombia es evidente y por eso hay que ser muy cuidadosos al exponerla como una generadora de acciones negativas.
Así lo consideran gremios mineros que salieron en defensa de este importante renglón de la economía que ha sido de los más proactivos al momento de implementar tecnologías para compensar su huella de carbono.
Los pronunciamientos de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón) y la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), se dieron tras declaraciones del candidato a la presidencia de la República por el Pacto Histórico, Gustavo Petro, quien ha equiparado el carbón y el petróleo con la cocaína. Las agremiaciones pidieron juego limpio frente a la minería en este proceso electoral.
“¿Qué exportamos nosotros? Carbón, petróleo y cocaína. Los tres producen violencia, no solo la cocaína. Para sacar petróleo matan comunidades, para sacar carbón dejan morir miles de niños sin agua, y para sacar cocaína es a plomo limpio”, sostuvo Petro en un discurso ante miles de ciudadanos.
Estas afirmaciones originaron en Twitter rechazo por parte de los gremios que alzaron su voz de protesta.
“La industria de carbón representa para miles de familias en Colombia una oportunidad de empleo, educación y desarrollo. Para los colombianos ha sido un aporte a las finanzas públicas. Sus impuestos y regalías son positivas en cualquier escenario para el desarrollo de nuestro país”, dijo Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM).
De acuerdo con el ejecutivo, “Equiparar a quienes hacen parte de la industria del carbón, sus empleados y familiares con una actividad delincuencial como el narcotráfico es irresponsable ¡Necesitamos campañas con respeto por quienes se ganan la vida dignamente y aportan al desarrollo empresarial del país¡!”.
“La minería atrae el 15% de la inversión extranjera en el país. El sector genera compras de bienes y servicios por más de $10 billones anuales y genera más de 160 mil empleos. “Querer acabar esta industria, estigmatizar a sus trabajadores o negar su importancia es irresponsable”, agregó.
El presidente de Fenalcarbón, Carlos Andrés Cante, aseguró: “Desde Fenalcarbón rechazamos esta absurda y desafortunada comparación, que muestra el total desconocimiento a esta industria y los aportes que por muchos años este sector ha hecho al progreso de miles de familias, las regiones y el país”
“A qué nivel de locura ideológica populista hemos llegado? Equiparar el carbón con la cocaína es poner a los mineros al nivel de los narcotraficantes, a nuestros trabajadores al de bandas criminales y a los hogares consumidores de energía al nivel de drogadictos”, expresó.
Acipet, que interpuso una acción de tutela contra Gustavo Petro en el Tribunal Administrativo de Cundinamarca por vulneración de los derechos de los profesionales de la ingeniería de petróleos, indicó: “las declaraciones del candidato desbordan su propio derecho a la libertad de expresión y atentan contra una de las de industrias más importantes para Colombia como lo es la industria extractiva, palanca de valor para el proceso de transición y coexistencia energética por el que el país transita con gran acierto para reducir su actual contribución de 0,6% de las emisiones globales hasta alcanzar el carbono neutro en 2050, y palanca de calidad de vida que aporta servicios públicos de energía, gas combustible y combustibles líquidos”.
Puntualiza: “Sus propósitos de dejar enterrada las reservas de carbón y petróleo y detener los proyectos piloto de fracking y el desarrollo de yacimientos Costa afuera no pueden lograrse reemplazando un debate científico y económico con vagas referencias a delitos de lesa humanidad que no denuncia”.
SECTOR FORTALECIDO
Durante el primer trimestre de este año, de acuerdo con Fenalcarbón, Colombia exportó cerca 1,3 millones de toneladas de coque metalúrgico, lo que representa un crecimiento de 26% frente al mismo periodo de 2021.
Para 2022, se prevé que las exportaciones lleguen al menos a 4,5 millones de toneladas, un crecimiento de aproximadamente el 7% frente a las 4,2 millones de toneladas exportadas en 2021.
Por su parte la ACM, sostuvo que minería, en rentas y regalías le aporta a Colombia anualmente 4 billones de pesos, una tercera parte de la reforma tributaria anterior.
Además, en 2021 este sector hizo aportes obligatorios de 320.000 millones de pesos al medio ambiente, para sembrar más árboles, cuidar más cuencas y capacitar familias guardabosques. De esos recursos, la región Caribe aportó 260.000 millones de pesos.
Más historias
BRC Ratings – S&P Global confirmó la calificación AAA de Grupo Argos como emisor
Anuncio de la CUT de convocar el estallido social generó el rechazo de gremios
Más de $500.000 millones para apoyar economía popular y acabar con el “gota a gota”