enero 26, 2025

Río Magdalena y tarifas de energía deben estar en la agenda del próximo Gobierno: CCB

El presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández Ariza, afirmó que el desarrollo del ecosistema empresarial tiene que ser una de las mayores prioridades del próximo gobierno, dado que el sector privado es un importante generador del empleo, los ingresos y los servicios que mueven la economía y detonan el mejoramiento de las condiciones de vida de la población vía la distribución de la riqueza desde el sector privado.   

En el Foro “Colombia 2022-2026 Programas de Gobierno bajo la lupa de las Regiones – Atlántico”, que se cumplió en Barranquilla organizado por Asobancaria, Fedesarrollo, Confecámaras y la Cámara de Comercio de Barranquilla, el ejecutivo expuso una hoja de ruta enfocada a contribuir a que en los próximos años se avance sustancialmente en cerrar las brechas regionales.

“Las políticas estándar de crecimiento económico deben apuntar a solucionar fallas de mercado y externalidades negativas, y enfocarse en sectores sofisticados con I+D, disponiendo para ello del capital necesario”, precisó Ariza.

Añadió: “Contamos con un insumo valioso como lo es el reciente Conpes de Internacionalización,que subraya la necesidad de redoblar los esfuerzos para vincular inversión extranjera; potenciar las zonas francas y el Plan Vallejo para la relocalización de empresas en las costas; reducir los costos de transacción y las barreras no arancelarias; mejorar las condiciones de acceso a los mercados y la cadena logística; así como simplificar los trámites aduaneros”, anotó.

De acuerdo con Ariza, el próximo Gobierno debe estimular el desarrollo del sector privado para impulsar el crecimiento económico del país y la generación de bienestar social, comprometiéndose con políticas públicas que generen confianza.

Destacó tres temas claves para la región Caribe a tener en cuenta por los candidatos: Comercio exterior, río Magdalena y tarifas y calidad del servicio de energía.

El presidente de la CCB indicó que en comercio exterior, las propuestas de los dos candidatos tienen una visión orientada, en cierto nivel, hacia el proteccionismo. No obstante, afirma que analistas y economistas como Jorge García García, sostienen que la sustitución de importaciones o los modelos proteccionistas terminan afectando los incentivos entre lo que se produce para el país y lo que se exporta, y en la medida en que se restringen las importaciones y se incrementan los precios de los productos importados, se incentiva vender localmente y se desestimula la producción para exportar.

Así las cosas, de acuerdo con Fernández, lo que debería procurar el próximo Gobierno es una visión pro-comercio exterior y aprovechar las recomendaciones de la Misión de Internacionalización y el Conpes relacionado culminados recientemente.

Al hablar del río Magdalena sostuvo que según el Conpes 3758 este afluente tiene un potencial de mover 550 millones de toneladas de carga por año. Hoy sólo mueve alrededor de 5 millones de toneladas. “Nuestra recomendación es que se priorice y se le de mayor relevancia al tema de la navegabilidad del rio Magdalena y a la estabilidad del canal de acceso de las terminales portuarias de Barranquilla”, anotó Manuel Fernández.

Sobre el aumento de los costos de las tarifas de energía que está afectando a los usuarios de la región Caribe en los últimos meses, por el reconocimiento del componente de “Pérdidas Reconocidas”, el presidente de la CCB dice que debe buscarse una medida mediante la cual se pueda garantizar la sostenibilidad de Air-e y Afinia, empresas prestadoras de este servicio en la región, pero que esto no sea en desmedro de las economías de los hogares y las empresas.

“Consideramos que debe haber una posición mucho más enfática de las propuestas de ambos candidatos para realizar las inversiones atrasadas, mejorar la calidad del servicio y disminuir el impacto en los hogares y competitividad empresarial de la costa Caribe”, indica Fernández.

TARIFA ESPECIAL

En este punto coincide el presidente del Comité Intergremial del Atlántico, Efraín Cepeda Tarud, quien mencionó que dado el consumo elevado de energía que hay en la región Caribe debería aplicarse un régimen tarifario especial en esta zona del país que permite a cerrar esa brecha que hay entre la Costa y el resto del país.

Efraín Cepeda Tarud, presidente Comité Intergremial del Atlántico

Dijo que adicionalmente se requiere también una inversión en infraestructura por parte del próximo Gobierno que permita agilizar esas obras que mejorarán a mayor velocidad el servicio y que además lleven a la reducción de las pérdidas que hoy están pagando todos los costeños por una falta de inversión del anterior operador y una falta de control del Gobierno Nacional a esas inversiones que debieron haberse hecho.

Anotó que esas altas tarifas impactan en el costo de vida de los habitantes de la región Caribe y en la competitividad de las empresas.

Cepeda Tarud considera que otra de las prioridades de la región Caribe que debe tener en cuenta el próximo Gobierno es la conexión de doble calzada entre Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, corredor que es fundamental porque no sólo es turístico sino también logístico.

Puntualizó en que también es importante culminar la modernización del aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla.

Compartir