marzo 17, 2025

Mejora ocupación hotelera en el Atlántico, en abril fue de 56,59%

El abril de 2022 la hotelería en Colombia registró una tasa de ocupación del 59,82%, incrementando en 7,62 puntos porcentuales la obtenida en el 2019 durante el mismo mes. Una de las principales causas de la mejora en los indicadores tiene que ver con el levantamiento de restricciones totales en viajes y desplazamiento que existía el año pasado, generando confianza entre los colombianos al momento de viajar a lo largo del territorio nacional y en los turistas extranjeros que visitan el país.

De acuerdo con Cotelco, por capítulos, se encuentran que el top 10 los porcentajes de ocupación hotelera fueron: Cartagena, Antioquia, Risaralda, Magdalena, Tolima, San Andrés, Bogotá D.C., Santander, Casanare y Atlántico, los cuales tuvieron un incremento en comparación al mes de abril del año 2019, demostrando la mejora del sector y su aporte a la economía colombiana.

En el departamento del Atlántico, la ocupación hotelera en abril de este año llegó a 56,59%, superior en 9.86 puntos porcentuales a la registrada en abril de 2019 cuando fue de 46.73%.

Se observa que en Antioquia, Boyacá, Cartagena, Magdalena, Quindío, Risaralda y Tolima se logró una variación porcentual en ocupación positiva mayor a 14 puntos porcentuales respecto a 2019 lo que demuestra una reactivación por motivaciones turísticas de vacaciones y recreación, pero al mismo tiempo se destaca el turismo cultural en el país. Por otra parte, departamentos como Cundinamarca y Norte de Santander, reflejan por el contrario baja en comparación con años anteriores, con un 25,19% y 44,95% respectivamente.

Si se analiza el comportamiento de las tarifas hoteleras reales en abril de 2022 se encuentra una tendencia a la baja y si se compara con abril de 2019, se redujo en un 0,1%, sin embargo, para 2022 se observa una presión inflacionaria más alta, con 6 puntos porcentuales por encima de la que se registraba en abril de 2019, principalmente reflejado por el alza en alimentos y bebidas no alcohólicas, lo que mostraría el esfuerzo de los alojamientos por mantener precios competitivos a pesar de las alzas en diferentes sectores.

Por otro lado, al analizar fechas especiales se encuentra que la tasa de ocupación hotelera en el puente de las elecciones presidenciales en primera vuelta fue de 42,09%, mientras que la ocupación en el fin de semana de las pasadas elecciones presidenciales de 2018 fue de 39,09%. En términos generales las elecciones afectaron la ocupación del puente de Ascensión que para otros años en promedio superó el 48%, aunque no son comparables, ya que este año coincidieron con puentes festivos.

Para el puente del Corpus Christi cuando se realizará la segunda vuelta presidencial se estima un desempeño menor al tradicional, con una tasa de ocupación hotelera nacional entre el 48% y 51%, mientras que, en el año 2019 se alcanzó una ocupación del 54,95%.

CONDICIONES QUE ESTIMULEN LA DEMANDA

José Duarte, presidente ejecutivo nacional de Cotelco comenta: “Vemos que la ocupación hotelera sigue mejorando, en algunas regiones del país más que en otras, sin embargo, somos conscientes de que lograr la estabilidad financiera, no se alcanzará hasta dentro de un par de años más, mientras la hotelería se recupera del endeudamiento adquirido para sobrevivir a la pandemia. Eso será posible si logramos mantener las tasas crecimiento en ocupación, con condiciones que estimulen la demanda turística a través de medidas acertadas como la exención del pago del IVA, o incluso desde la operación, con la eliminación de la Sobretasa a la Energía, medidas que hoy están establecidas, solo durante este año”.

Añadió: “Desde la Asociación, esperamos que el nuevo Gobierno respalde al turismo y tenga en cuenta la importancia del sector como motor jalonador de la economía nacional, que además representa oportunidades de desarrollo socioeconómico en todo el territorio, incluyendo regiones apartadas y con gran potencial turístico sostenible. Los establecimientos de alojamiento son vitales en la apuesta de hacer país a partir del fortalecimiento del turismo y encadenamiento de diferentes actividades económicas, con acciones que permitirán estimular la generación de empleo y garantizar la pernoctación en los territorios, ya que, sin ello, no tendríamos cómo cumplir y aspirar a metas ambiciosas en números de turistas nacionales e internacionales visitando nuestros territorios”.

Compartir