enero 23, 2025

Discusiones sobre fracking deben considerar variables que inciden en seguridad energética y sostenibilidad ambiental: ICP

El Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga y la Universidad Externado de Colombia, llevaron a cabo el evento “Fracking: debate necesario en tiempos de crisis” en el que se analizó la viabilidad económica, jurídica y ambiental de desarrollar esta técnica en el país y se discutió sobre sus posibles impactos para la seguridad energética, la sostenibilidad ambiental, las finanzas de la nación y la inversión social. El encuentro contó con la participación de académicos, congresistas, representantes del Gobierno Nacional, empresarios y medios de comunicación.

El Instituto reconoce los retos del cambio climático y por eso a través de su investigación busca aportar elementos que permitan cambiar el paradigma del debate actual sobre Fracking, de forma tal, que se puedan formular medidas inteligentes, basadas en evidencia científica y en el diálogo permanente con expertos sobre la materia. Ese es el propósito de este estudio, aseguró Gabriel Echavarría Obregón, presidente del Consejo Directivo del ICP.

“No se puede solucionar un problema tirándose por la ventana, tenemos que actuar racionalmente, necesitamos que la ciencia nos conduzca por encima de la ideología, los colombianos somos capaces de analizar oportunidades y retos, eso no quiere decir que estemos en contra de la transición energética, debemos analizar con inteligencia el deseo de saber para dónde debemos ir y qué camino debemos tomar”, agregó Echavarría en su intervención.

El actual ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, quien también hizo parte de la instalación del evento, destacó los aportes del sector hidrocarburos para las finanzas públicas, resaltando que, este sector representa cerca del 40% de las exportaciones totales del país; un tercio de la inversión extranjera directa; y 18% de los ingresos corrientes de la nación; además, hizo un llamado para que las decisiones en materia de Fracking se realicen con base en estudios científicos y no en sesgos ideológicos.

De acuerdo con Carlos Augusto Chacón, director ejecutivo del ICP, la actual coyuntura en Colombia y en el mundo cambió y puso en evidencia la necesidad de incluir variables de peso que permitieran adoptar decisiones acordes a la complejidad de los problemas actuales, reconociendo el valor estratégico de la energía tanto para el desarrollo económico como social.

“Esto conlleva la necesidad de formular un nuevo paradigma basado en la convergencia, la completitud y la coexistencia del actual modelo de producción energética con un modelo de transición hacia las energías limpias de baja emisión. Dicho paradigma debe servir para orientar el debate y el proceso de toma de decisiones a partir de dos variables: (i) asumir una posición responsable y basada en la ciencia frente a la agenda global del cambio climático en cuanto a la producción de hidrocarburos, y (ii) reconocer que la dependencia energética de terceros países puede constituir una amenaza en el largo plazo”, afirmó Chacón.

Panelistas e invitados especiales del evento coincidieron en la necesidad de tomar decisiones basadas en datos y estudios científicos rigurosos, así como, la conveniencia de una pedagogía regional con diálogo informado y no sesgado y la importancia de entender de que este, no es solo un tema de discusión técnica, sino un problema geopolítico de dimensiones globales.

La investigación que comenzó en el año 2020, fue desarrollada por un equipo interdisciplinario de expertos y profesionales nacionales e internacionales, quienes elaboraron seis ensayos y un caso de estudio sobre la experiencia en la implementación de la técnica en Argentina. En el marco de la investigación se llevaron a cabo diversas mesas técnicas.

Compartir