Varias agremiaciones reunidas para analizar la problemática generada por el incremento de las tarifas de energía en la región Caribe, acordaron trabajar unidas en busca de solución a esta situación que afecta tanto a hogares como a empresas.
Los gremios coinciden en que las resoluciones de la Creg y anunciadas por la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, no llevarán a una disminución de la tarifa por cuanto no toca componentes tan importantes como el reconocimiento de las pérdidas.
Jorge Senior, coordinador de la Mesa Técnica de Energía de Barranquilla, precisó que la tarifa de energía eléctrica ha subido 50% durante el último año. Lo que está afectado a miles de familias y empresas, éstas últimas perjudicadas también con un servicio deficiente porque cada corte de luz representa millones de pesos, de tal manera que la región Caribe no es competitiva.
“Hay empresas que están o por irse o se han ido y hay unas que querían invertir y no lo han hecho porque cuando sacan números las cuentas no les dan. Ante eso no podemos esperar para buscar la solución”, dijo el coordinador de la Mesa Técnica de Energía de Barranquilla, en el foro sobre las tarifas convocado por el Diario y la Cadena Radial La Libertad.
La Mesa Técnica de Energía de Barranquilla aglutina a académicos, expertos en temas energéticos, gremios y líderes comunales, que se han unido para dirigir propuestas al Gobierno Nacional, a las Superintendencias y al Congreso de la República, porque la solución a la crisis energética pasa por todas esas entidades.
Senior declaró que han hecho un análisis de toda la problemática que resumieron en 10 puntos en los que se debe ahondar para cambiar la actual situación. “El primer punto toca la parte histórica, que tiene que ver sobre todo en los últimos dos años con la compraventa de Electricaribe. Ahí hay aspectos no claros porque hay un acuerdo de confidencialidad que le ha impedido a la ciudadanía conocer cómo fue ese negocio, a pesar de que hay dineros del Estado. Luego tenemos una serie de puntos que son los componentes de la tarifa, son aspectos técnicos, pero cada uno de esos seis componentes tiene problemas que analizar y sus correcciones pueden llevar al descenso de la tarifa”.
Añadió que luego plantean los cobros de alumbrado público y la tasa de seguridad. “Esos dos puntos no tienen que ver con la energía por lo tanto están colgados como micos y contribuyen a que el recibo salga más caro, pero no estamos pagando con ellos la energía, de manera que deberían desprenderse de la factura y analizarlos por aparte. Por último, está el tema de los usuarios. Ahí hay una subvención, que es una política para los barrios subnormales, que están en situaciones especiales que también tiene que ser revisada”, expresó el ejecutivo.
CAMBIO DE MODELO
Con en esos 10 puntos de la Mesa Técnica se persigue construir una propuesta integral que incluya no solamente el tema de las tarifas sino un cambio de modelo. “El modelo que traemos de los años 90 o modelo neoliberal debe ser cambiado porque a la larga los usuarios hemos sido los perjudicados y las empresas también”, anotó.
En este cambio de modelo coincide Absalón Torres, presidente de la Coordinadora para la defensa de los usuarios de los servicios públicos domiciliarios, Coorderserp.
“No hay la menor duda que este problema no es de una parte sino de un todo, y por ello la búsqueda es un cambio de modelo. Ya presentamos un pliego de peticiones al Gobierno Nacional y también una solicitud de invitación a la Comisión Accidental de la Cámara de Representantes para que nos inviten al control político del 27 de septiembre. Ellos van a hacer unas mesas de trabajo a nivel departamental y estaremos ahí en la medida en que nos inviten”, anotó Torres.
REVISAR OTROS COMPONENTES
Dina Luz Pardo, directora de Asocentro, dijo que los comerciantes insisten en que se revisen otros componentes de la factura, como el tema de los terceros. Mencionó la tasa de seguridad y convivencia, indicando que debe mirarse si el rango que se está cobrando es el legalmente establecido. También pide revisar el valor del alumbrado público para constatar si no está siendo oneroso.
“Igualmente la eficiencia del servicio, en el centro de Barranquilla padecemos todos los días con sectores sin energía. Para poner un ejemplo para un sector del comercio del centro la fecha de amor y amistad no existió pues desde el jueves hasta el sábado pasado hubo una falla bastante grande y el sector estuvo prácticamente con una sola fase. Así mismo, la implementación de los medidores inteligentes también hay que revisarla”, sostuvo Pardo.
Comentó que hace mucho tiempo este gremio viene exponiendo la problemática por las altas tarifas y el mal servicio, al igual que muchas otras agremiaciones, pero cada uno lo ha hecho por su lado, por eso reiteró que es hora de unirse. “Hay muchas ideas, muchas propuestas, muy válidas, pero cada uno está trabajando por su lado, debemos unirnos y definir una fecha para empezar a generar nuestras propuestas en conjunto”, expresó Din Luz Pardo.
CREAR UNA EMPRESA REGIONAL
Por su parte, Jorge Freja, presidente de la Asociación de pensionados del sector eléctrico en Barranquilla, dijo que el problema de la prestación y las tarifas de energía eléctrica viene desde hace tiempo y que se agravó en los últimos años.
El ejecutivo propuso la creación de una empresa eléctrica de la Costa para frenar estos abusos que están haciendo los actuales prestadores.
MARCHA EL 29 DE SEPTIEMBRE
Las organizaciones indicaron que está en firme la realización de la marcha en contra de las altas tarifas de energía eléctrica, la cual se llevará a cabo el próximo 29 de septiembre.
Esta movilización partirá a las 8 de la mañana del Parque de los Andes y llegará hasta las oficinas principales de Air-e.
Más historias
La Producción Más Limpia en TEBSA que reduce impacto ambiental
Así es la operación del ciclo combinado de TEBSA para generar la energía
El proceso que llevó a TEBSA a ser la termoeléctrica más grande y moderna del país