La ponencia aprobada en las comisiones legislativas respecto a la reforma tributaria que le permitiría al gobierno obtener 22 billones de pesos, enciende unas alertas sobre algunos aspectos que suponen una carga desproporcionada, excesiva, para el sector productivo, que pueden debilitar el tejido empresarial del país y desestimular la Inversión Extranjera Directa (IED).
“Si el sector privado no es productivo tampoco podrá aportar al Estado los recursos que necesita y se verá en aprietos hacia el futuro. Instamos a una reflexión urgente, profunda y sensata, con un llamado al Gobierno y al Congreso a que convoquen a un diálogo con los distintos sectores productivos del país para escuchar los argumentos, mirar opciones y lograr establecer acciones que permitan los objetivos de todos”, señaló la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.
Adicionalmente mencionó que no pueden dejar de hacer un llamado sobre el momento histórico de Colombia, el alto riesgo para su estabilidad inversionista y la capacidad productiva de las empresas nacionales y extranjeras que han contribuido con el desarrollo del país, la creación de empleo y la reducción de la pobreza.
Igualmente, afirma que es importante tener en cuenta los pronósticos del FMI que señalan una baja en el crecimiento económico de Colombia para 2022 y las posibilidades de una recesión global, y los del Banco Mundial, que es poco optimista sobre los indicadores económicos de América Latina, por lo que sus expertos invitan a los países a un nuevo pacto fiscal, a recaudar más y con eficiencia, sin cobrar más a los que ganan más, sino tener un diseño frente a los comportamientos elusivos que hacen difícil recaudar.
Por todo lo anterior, los empresarios representados en AmCham Colombia instan a todos los sectores económicos, sociales y políticos a contribuir a que haya un ambiente de confianza y entendimiento, para que el diálogo y la reflexión colectiva permitan negociar una reforma que sea conveniente para el país, que garantice el bien común y que entienda a todas las partes que forman parte del sistema contributivo.
“Estamos frente a un momento de suma importancia que invita a abrir un diálogo franco y abierto para encontrar puntos convergentes y mantener la confianza en el país, ahora más que nunca y frente al escenario de aparente recesión que se pronostica para 2023”, precisan.
PUNTOS A ANALIZAR
AmCham Colombia indica que principales aspectos para reflexionar identificados con base en la ponencia aprobada el viernes pasado, son las siguientes:
•Sobretasa a productores de energía través de recursos hídrico (3 puntos adicionales) para una tarifa nominal de 38% hasta 2026.
•Tarifa a personas jurídicas usuarios de zona franca será de 20%, siempre y cuando se cumplan unos límites máximos de ventas al Territorio Aduanero Nacional.
•El usuario industrial o de servicios que incumpla el límite de ventas al TAN por más de 3 años consecutivos, pierde el resto de los beneficios aduaneros aplicables a zonas francas.
•Se mantiene la no deducibilidad de regalías pagadas por las industrias extractivas.
•Régimen SIMPLE: Los servicios profesionales, de consultoría y científicos en los que predomine el factor intelectual sobre el material quedarán excluidos del régimen.
•En la fórmula de impuesto adicionado “IIA” se incrementa el límite de beneficios del 3% al 5%.
•Sobretasa al sector financiero tendrá 5 puntos adicionales, para una tarifa nominal del impuesto sobre la renta de 40% aplicable hasta el año 2027.
•La utilidad derivada en enajenación de acciones poseídas por más de 2 años que sean readquiridas por la sociedad emisora estará gravada a título de renta ordinaria, no como ganancia ocasional.
•Dividendos: Cuando el receptor del pago sea un no residente o un establecimiento permanente de una sociedad extranjera ubicado en Colombia la tarifa de retención será de 20%.
•Se modifica la propuesta inicial para ampliar y especificar los casos en los que hay presencia económica significativa en el territorio nacional.
•Se elimina la exclusión de IVA por importación de bienes de menos de USD$200.
•Se elimina descuento por donaciones e inversiones en investigación, desarrollo tecnológico e innovación.
•Se causará el impuesto de timbre, a una tarifa de 1,5%, en la enajenación de inmuebles cuyo valor sea igual o superior a 20.000 UVT ($800.000.000 aprox.).
De acuerdo con la entidad, la combinación de estas medidas le impone al ámbito empresarial un impacto tan grande que podría generar un efecto de deterioro de la actividad económica en Colombia, con el consecuente impacto negativo en la actividad empresarial y el detrimento en la calidad del empleo.
Más historias
Instan al Gobierno a corregir el déficit fiscal y controlar el gasto para proteger acceso al crédito flexible del FMI
Fondo Monetario Internacional condiciona el acceso de Colombia a la Línea de Crédito Flexible
MinAgricultura fija lineamientos para la entrega de $22.000 millones como apoyo al sector arrocero