Volvieron los chinos a ser noticia mundial relacionada con el Covid-19. Esta vez, por la decisión de su gobierno de confinar sectores en varias ciudades, incluso encerrar áreas urbanas con láminas y ser vigiladas las 24 horas del día para evitar la movilidad de los habitantes y así controlar la expansión de nuevos casos; y por la reacción violenta de las comunidades contra las medidas.
De acuerdo con los registros de prensa y de reportes de organismos como la Organización Mundial de la Salud, OMS, pese a que China ha sido una de las naciones que ha dado ejemplo de mantener a raya el Covid-19, su reciente obsesión por llevar los indicadores a cero casos, luego de alcanzar registros históricos de contagio en un día, más 35.000, es lo que ha despertado el malestar en muchos de sus habitantes.
China, a corte de 30 de noviembre, reportaba de acuerdo con la OMS, 9,6 millones de casos confirmados y un poco más de 30.000 fallecidos. Esta nación asiática tiene más de 1.413 millones de habitantes por lo que se considera que el impacto del Covid-19 no ha sido tan trágico.
Sin embargo, esto ha prendido las alarmas en el resto de las naciones, porque después de haber vivido períodos de relativo confort que, incluso, llevó a la OMS a considerar la posibilidad de levantar la declaratoria de pandemia antes de marzo del año entrante, hoy se vuelve a la incertidumbre por el incremento de casos, la mayoría atribuidos a las personas que se negaron a vacunarse o que no tienen completo el esquema de vacunación y que suman el 35,4%.
RECOMENDAR MEDIDAS
En Colombia, el Ministerio de Salud comenzó a pedirle a los gobiernos regionales y locales que evalúen la situación y vayan recomendando medidas como las de minimizar las reuniones sociales, volver al uso de tapabocas en lugares cerrados y retornar a las medidas de autohigiene frecuentes, como la del lavado de manos. Además, informar sobre los efectos que viene teniendo en la salud de los colombianos la temporada invernal ante el incremento de casos de las Enfermedades Respiratorias Agudas.
La más reciente estadística del Instituto Nacional de Salud, INS, cuya medición en el presente año cambio de diaria a cada ocho días -de jueves a jueves- señala que en la última semana el reporte de casos confirmados de Covid-19, durante toda la pandemia, suma 6.318.021, incluyendo 3.582 activos; hay 141.911 fallecidos, los últimos 16 entre el 24 de noviembre el 1° de diciembre; y 39 pacientes están en UCI.
De las 16 personas fallecidas, Bogotá, Barranquilla y Valle del Cauca, reportan 3 en cada región; sigue el departamento de Santander con 2 muertes; mientras que Antioquia, Arauca, Bogotá, Caldas y Cundinamarca, con un caso en cada uno.
EN ATLÁNTICO
En lo que respecta al Atlántico, no hay reportes de fallecidos, mientras que de personas activas se señalan 68 casos, para un total de 140.618. Por su parte, Barranquilla contempla 276.596 casos, 282 de ellos en la última semana, y una persona permanece en UCI.
Con respecto a los fallecidos en la Capital del Departamento, el secretario de Salud Distrital, Humberto Mendoza, explicó que se trató de “un paciente de 72 años, uno de 81 y uno de 83 años; uno de ellos sin vacunas, otro con segundas dosis y el otro con un primer refuerzo y con comorbilidades que, desafortunadamente, siempre van a estar a la orden del día en caso de fallecimientos”.
Mendoza fue insistente al manifestar que el “Covid-19 llegó para quedarse”. Por ello, advirtió la importancia de que las personas cumplan con el esquema de vacunación y sigan de las medidas de prevención como el uso de tapabocas en lugares cerrados y el lavado de manos de manera frecuentes.
“No hay que bajar la guardia contra el Covid-19 ahora más con el incremento de enfermedades respiratorias”, reiteró en su mensaje a los barranquilleros.
Más historias
Invima emite recomendaciones sobre uso simultáneo de medicamentos rosuvastatina y ticagrelor
Nueva EPS se une a la alerta nacional por brote de fiebre amarilla
La OMS alerta por falsificación de medicamento OxyContin, con alto riesgo de eventos adversos