Gobiernos van y vienen, principalmente locales, pero ninguno ha podido devolverle la satisfacción a los usuarios de los 12 kilómetros que separan a Barranquilla de Puerto Colombia, afectada desde hace 27 años cuando fue construido, pese a protestas, el ‘famoso’ Peaje de Los Papiros con el pretexto de obtener recurso para el mantenimiento de este tramo de la Vía al Mar.
No hay datos precisos ni del número de protestas de bloqueo, ni de reuniones con delegados del gobiernos Nacional y Departamental, ni gestiones de los alcaldes de turno, ni tampoco de las promesas, la mayoría incumplidas, para que sea eliminada la caseta en la hoy debe pagarse -ruta Puerto Colombia Barranquilla-, de acuerdo con la categoría del vehículo entre 2.300 y 13.000 pesos.
El historiador Elkin Núñez recuerda que fue tanto el malestar ocasionado que, al alcalde de la época, Carlos De la Asunción, en noviembre de 1995, le quemaron su vivienda, supuestamente, por no haber defendido los intereses del municipio.
LOS ARGUMENTOS
Entre los argumentos que han venido esgrimiendo los porteños destacan que con la construcción del peaje Puerto Colombia en la misma Vía al Mar, y que conecta con Cartagena, ya no es necesario el de Los Papiros a pocos kilómetros de la llegada a Barranquilla.
Sin embargo, la Concesión Ruta Costera, encargada de la Vía al Mar asegura que sí se requiere ese cobro para poder hacerle el mantenimiento a los kilómetros que separan a Puerto Colombia con la capital del Departamento.
“Eliminar el peaje de Papiros llevaría a que la vía sea inviable financieramente y su deterioro no se pueda atender, como es lo que se está presentando en este momento en la vía alterna; tal situación llevaría en el mediano plazo a que Puerto Colombia y Barranquilla quedaran incomunicadas con dos vías colapsadas”, señala el concesionario en comunicado publicado en la prensa local.
SOLUCIONES
En búsqueda de soluciones lo más recientes ha sido la gestión del alcalde de Puerto Colombia, Wilman Vargas, ante el ministerio de Transporte, Guillermo Reyes González, y el director de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, William Fernando Camargo, para concertar la aplicación de una figura denominada ‘pase libre’.
Consiste en que, si en el Peaje los Papiros se acumulan 20 carros en fila, estos pasan sin pagar un peso. No obstante, lo que no quedó claro es el mecanismo para determinar cuáles son los vehículos provenientes del municipio de Puerto Colombia que serían lo cobijados, puesto que los otros automotores que ya pasaron por el peaje del mismo nombre han pagado la respectiva tarifa anticipadamente.
Una vez, logrado lo del ‘paso libre’, el alcalde Vargas ha tratado de explicar que el control está a cargo de funcionarios de la Alcaldía de Puerto y de la concesión, pero la realidad en el terreno es otra debido la generación de malestar por la lentitud del proceso lo que ocasiona caos vehicular en la movilidad.
Muchos usuarios han optado por desviarse de la ruta de la Vía al Mar a la altura de sitio como la Ye de Los Chinos para conectarse con la antigua vía, o carrera 51B, o corredor Universitario, lo que ha impactado en el deterioro de esta, dada el incremento en la afluencia de vehículos que circulan sobre la misma. Incluso también se está viendo afectada la conexión vial alterna, entre el sector del corregimiento de Salgar y Solinilla con la Glorieta del barrio Las Flores, para conectarse con la Vía 40 o la Circunvalar en Barranquilla.
Así está la situación en la actualidad, mientras que miembros del Comité ‘No al Peaje’ mantienen su posición en que la caseta debe ser eliminada de la Vía al Mar.
Más historias
Petro tilda de criminales internacionales y violadores del DIH a miembros del ELN
Fuerte cruce de mensajes entre Petro y Uribe por informe de la JEP sobre La Escombrera
Por emergencia en Catatumbo, Petro no vino a evento en Barranquilla