abril 27, 2025

El impacto ambiental, social y económico de megaobra del Canal del Dique

Con los 3.25 billones de pesos que se invertirán en el proyecto del Canal del Dique, adjudicado a la firma Sacyr Colombia SAS, el Gobierno Nacional busca generar impacto en lo ambiental, social y económico, y reducir al máximo los riesgos de inundaciones.

En total serán beneficiados los habitantes de 19 municipios de la región Caribe, así: Ocho del Atlántico: Campo de La Cruz, Candelaria, Luruaco, Manatí, Repelón, Sabanalarga, Santa Lucia y Suan; diez ubicados en Bolívar: Arjona, Arroyohondo, Calamar, Cartagena de Indias, Mahates, María La Baja, San Cristóbal, San Estanislao, Soplaviento y Turbana; y uno en Sucre: San Onofre.

Su implementación busca mitigar las probabilidades de ruptura o desbordamiento, que hace 12 años provocó una gran tragedia que dejó más de 100 mil damnificados.

En la fase de preconstrucción, que durará 18 meses, el concesionario adelantará actividades de prevención, entre las cuales se encuentra el mantenimiento a lo largo del canal.  En esta etapa se harán requerimientos técnicos, ambientes, sociales y prediales que permitan dar paso al proceso de construcción.

SISTEMA DE ESCLUSAS

Otro de los componentes es la construcción de un sistema de esclusas y compuertas para evitar la entrada no controlada de grandes cantidades de sedimentos y caudal. Dos esclusas estarán en Calamar y Puerto Badel; también el proyecto tendrá compuertas en Calamar.

El megaproyecto también beneficiará el transporte de mercancías por las aguas del Canal del Dique hacia los puertos del Caribe.

Igualmente, se mantendrá el control de sedimentos entre el canal y las bahías de Cartagena y Barbacoas; también mejorará las conexiones ciénaga-ciénaga y ciénaga-canal e impulsará la restauración de los ecosistemas del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo.

En la ejecución y mantenimiento de estas obras se prevé la generación de cerca de 62.000 empleos entre directos e indirectos. La implementación se hará a través de una concesión que tendrá un plazo de 15 años.

LA ESTRUCTURACIÓN

El nombre del proyecto es: Restauración de Ecosistemas Degradados del Canal de Dique. Fue estructurado conjuntamente por la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, el Fondo Adaptación y Cormagdalena, con el liderazgo del Ministerio de Transporte.

En lo técnico contó con estudios y diseños definitivos a Fase III aportados por el Fondo Adaptación y elaborados por Royal HaskoningDHV y Gómez Cajiao. También se contó con la asesoría técnica del Banco Mundial y la estructuración jurídica, financiera y de riesgos de Bonus Banca de Inversión. Gómez Cajiao adelantó el componente técnico.

Previo a la adjudicación el gobierno de Gustavo Petro adelantó un proceso de socialización con las comunidades ubicadas en zona de influencia del proyecto. Se han realizado   20 mesas de diálogo con comunidades y líderes regionales a las que asistieron cerca de 1.000 personas, proceso que comenzó el 8 de septiembre con la visita que hizo el presidente de la República  al municipio de Santa Lucía, en el sur del Atlántico.

También surgió un compromiso con víctimas del conflicto armado del área de influencia del Canal del Dique, ya que en cumplimiento del auto emitido por la Jurisdicción Especial para la Paz-JEP, la ANI avanza en la conformación de la Mesa Técnica para el diseño y redacción del protocolo arqueológico forense de búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el marco de todo el proceso relacionado con este proyecto.

Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/index.php/2022/11/30/a-punto-de-desbordarse-rio-y-canal-del-dique-en-sur-del-atlantico/

Compartir