- La recomendación para los turistas es adquirir siempre sus servicios a través de los más de 85 mil operadores que cuentan con su Registro Nacional de Turismo (RNT).
Con la llegada de diciembre, muchos municipios y capitales colombianas empiezan a preparar sus fiestas tradicionales, las cuales se convierten en un gran atractivo para los turistas nacionales y extranjeros.
Gracias a estas festividades regionales se espera que al cierre del 2022 en el país se hayan realizado 96 millones de viajes que, según datos del Viceministerio de Turismo, implicarían una recuperación importante frente al flujo de pasajeros reportado al cierre de 2019, el año anterior a la pandemia.
Para el viceministro de Turismo, Arturo Bravo, “las actividades de alojamiento y gastronomía reciben un impulso en esta temporada vacacional de final de año y comienzos de 2023, y generan un gran aporte al crecimiento de la economía colombiana”.
El viceministro resaltó la importancia de que los turistas tanto locales como extranjeros contraten servicios turísticos en el país únicamente a través de operadores que cuenten con su Registro Nacional de Turismo (RNT) vigente, a fin de garantizar una buena experiencia de viajes.
“Gracias a los esfuerzos de formalización que impulsamos desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, esperamos cerrar este 2022 con una cifra cercana a los 85 mil prestadores de servicios turísticos con su respectivo RNT. Esto significaría un incremento del 57,4% con respecto a 2021 y del 97,7% con respecto a 2019, lo cual representa un gran avance en materia de profesionalización del sector” puntualizó el viceministro Bravo.
Entre las principales fiestas para esta temporada se encuentran:
El Aguinaldo Boyacense, del 16 al 22 de diciembre. Tendrá como epicentro la plaza de Bolívar de Tunja, con un alumbrado para visitar, que albergará conciertos gratuitos y al aire libre de artistas como Andy Rivera, Eddy Herrera, Sergio Vargas, Wilfrido Vargas, Fulanito, Kinito Méndez, Miriam Cruz (Chicas del Can), Rikarena, Danny Marín, Silvestre Dangond, Víctor Manuel, Rey Ruiz, Fonseca, Doctor Krápula, Los Rolling Ruanas, Velo de Oza, Compañía Ilimitada, Jessi Uribe, los internacionales Rayos de México, Yeison Jiménez y Shaira.
La Feria de Cali, del 25 al 30 de diciembre. Es quizás uno de los eventos de mayor proyección internacional, con una ciudad reconocida como Destino Líder Cultural de Sudamérica en los World Travel Awards de 2022. En esta Feria los visitantes y locales podrán disfrutar del recorrido salsero, que incluye el Museo de la Salsa, el Chorrito Antillano, La Matraca, Nellyteca, Pa´Borojó y el parque Eloy Alfaro. Todo acompañado de lo mejor de la gastronomía caleña.
En el Carnaval de Blancos y Negros del 2 al 6 de enero, la ciudad de Pasto celebra con una amplia oferta de presentaciones musicales, que va desde la música campesina al rock carnaval, además de otros conciertos como el Canto a la Tierra, de Mujeres Cantautoras del Sur y de Música Andina.
Esta tradicional es Patrimonio Cultural, Oral e Inmaterial de la Nación, y regresa después de que no se pudo realizar debido a la pandemia en 2021 (tiene la particularidad de celebrarse sólo en años impares). Este Carnaval tiene por lema este año ‘Un pacto por la vida’, e inicia con la “entrada del diablo”, actividad durante la cual los asistentes celebran con música, juegos callejeros con talco y disfraces.
Otra de las fiestas es el Carnaval de Riosucio, en este municipio del departamento de Caldas, se realiza esta festividad del 6 al 11 de enero de 2023.
Esto se complementará con una agenda cultural que incluye desfiles, danzas y comparsas, donde el público hace parte de esta celebración de la vida.
Más historias
En Semana Santa, Colombia tuvo el mayor flujo migratorio de los últimos 10 años para esta temporada: Anato
Así se movió el turismo en Barranquilla en la Semana Santa
Más de $37.500 millones invirtió el Gobierno en municipios que recorre el crucero por el río Magdalena