Aprender de los errores y las equivocaciones, pero advirtiendo que eso no puede volver a pasar en las elecciones regionales y locales del 2023, en la conformación de las listas de aspirantes, incluyendo hasta la de ediles, fue el mensaje que les dio el diputado por el Atlántico, en representación de Colombia Humana, Nicolás Fernando Petro Burgos.
Petro fue reiterativo en la expresión “no nos podemos equivocar”, refiriéndose a la situación interna, pero que no pasaba de rumores en el movimiento político que fundó su papá, el hoy presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, y al que se sumaron otras corrientes, en especial de izquierda e independientes, para constituir el denominado Pacto Histórico.
En un video de un encuentro político con integrantes del Pacto, el diputado sostiene que “en las elecciones de Congreso, por lo menos en el departamento del Atlántico, nos equivocamos”, y aunque no revela nombres en la región se da por descontado que se refería, específicamente, al electo senador Pedro Flórez y al representante a la Cámara de Representantes, Agmeth Escaf, que llegaron en “paracaídas” al colectivo político y sin votos en representación de la Colombia Humana.
“Nos equivocamos. Había personas que siempre estuvieron en esta gesta democrática, que merecían estar en ese lugar y nos equivocamos, pero bueno la experiencia de la vida es esa y debemos levantarnos para aprender de los errores”, insistió Petro.
SE REÚNEN CON CHAR
Incluso Nicolás denunció en su intervención que los elegidos se vienen reuniendo a puerta cerrada con otras corrientes políticas en el Departamento, en especial con Cambio Radical que no descarta que vuelva a proclamar como su candidato a la Alcaldía de Barranquilla, al dos veces alcalde Alejandro Char.
“No nos vamos a dejar imponer candidaturas, no vamos a permitir que lleguen personas sin liderazgo y que sean desconocidos. Eso pasó en la lista cerrada, no tenían ni un voto, no tienen trabajo político ni social, pero llegaron en paracaídas”, precisó el diputado de la Colombia Humana.
ABRIERON DEBATE
Las expresiones de Nicolás Petro abrieron debate, sobre todo en las redes sociales. También hay comentarios en favor y en contra. “Eso es normal que ocurra en el preámbulo de cada campaña electoral, pero luego las cosas van tomando su rumbo a medida que transcurre el trabajo de diálogo con otras corrientes que son necesarias en la meta de lograr triunfos”, dijo un miembro del Pacto Histórico.
Sin embargo, otras voces de militantes que pidieron no revelar nombres señalaron que Nicolás no puede hablar mucho porque las alianzas y escogencias de los candidatos se hicieron con la bendición de su papá, aplicando el modelo de otras regiones del país. “Aquí todos sabemos, por ejemplo, que Armando Benedetti va de escándalo en escándalo, que no tiene muchos votos por eso, pero Petro lo mantuvo y hasta embajador es hoy; y qué decir del grupo liberal que lidera Camilo Torres desde Puerto Colombia, pendiente siempre de la burocracia… ¿Entonces?”, anotan.
Otro analista, no militante del Pacto, manifestó que se está conociendo la realidad al interior de quienes lo conforman. “De eso se venía hablando que los congresistas elegidos ya no atienden a nadie que sea del Pacto Histórico, y que hay posturas irreconciliables porque todos se creen con los méritos y derechos a ser tenidos en cuenta en las diferentes listas”.
El hecho, protagonizado por el diputado Petro, ha servido para recordar el caso del Movimiento Ciudadano, liderado por el exalcalde y exsacerdote católico, Bernardo Hoyos Montoya, y sólido entre comienzos de la década del 90 e inicios de la del 2000, del siglo pasado, pero que a raíz de pugnas internas y egos terminó por ‘desaparecer’ del mapa político, prácticamente.
Noticia relacionada: Nicolás, el hijo de Petro, a responder por sanción del CNE (elnorte.com.co)
Más historias
La demanda de 18 estados que busca para frenar la orden de Trump que elimina la ciudadanía por nacimiento
Canal de Panamá: Trump busca recuperar el control y Mulino dijo que “es y seguirá siendo de Panamá”
Emergencia nacional fronteriza y energética: primeros decretos del presidente Trump en su discurso