El equipo técnico del Ministerio de Hacienda y Crédito Público contempla un escenario
macroeconómico caracterizado por un alto crecimiento del producto interno bruto (PIB)
de la economía colombiana en 2022 (8,2%).
De cara a 2023 se espera una desaceleración
del ritmo de crecimiento a 1,3%. Pese a la desaceleración, la economía colombiana en
2023 habría recuperado completamente el terreno perdido con ocasión de la pandemia
del Covid-19, por encima de lo observado en el promedio de la OCDE y de América Latina.
Así lo establece el Plan Financiero de 2023 actualizado por el Minhacienda y que resume la proyección macroeconómica y los elementos principales de la estrategia fiscal para el resto del cuatrienio (2024-2026).
Durante 2022 y 2023 se mantendrían presiones inflacionarias, una producción petrolera relativamente estable y un desbalance externo con tendencia a la baja.
Con base en este escenario, el equipo estima que el déficit fiscal del Gobierno Nacional
Central en 2022 se ubicará en 5,5% del PIB, con un ajuste fiscal de 1,6 puntos porcentuales
del PIB frente al déficit registrado en 2021. En 2023, en un entorno de mayor recaudo
tributario, el déficit fiscal del GNC se reduciría a 3,8% del PIB con un ajuste fiscal de 1,7 puntos porcentuales del PIB, el de mayor magnitud desde que se cuenta con registros
comparables.
El Gobierno General y el Sector Público No Financiero también avanzarían en una reducción de sus déficits en línea con el resultado del Gobierno Nacional Central.
Como resultado del ajuste fiscal, la deuda del GNC se reduciría de 60,8% en 2021 a 59,6% en 2022 y a 57,5% en 2023, en línea con una convergencia hacia el ancla de deuda (55%) en el mediano plazo. En 2022 y 2023 se lograría un sobrecumplimiento de la regla fiscal de 2,9% y 0,3% del PIB, respectivamente.
COMPROMISO DEL GOBIERNO
El resultado fiscal de 2022 y el Plan Financiero de 2023 demuestran el compromiso del Gobierno con la sostenibilidad fiscal y la responsabilidad en el manejo de las finanzas públicas: se hace uso del buen comportamiento de los ingresos tributarios para lograr una reducción de magnitud histórica en el déficit fiscal, se garantiza el pago del déficit causado del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), se cumple con creces lo establecido por la regla fiscal y se adopta una trayectoria de reducción del endeudamiento público como porcentaje del PIB.
Simultáneamente, el plan atiende al compromiso del Gobierno con las demandas sociales a través de una ampliación significativa del gasto en programas sociales para alcanzar una mayor justicia social, que será tramitada en el Congreso de la República como una adición presupuestal en 2023.
Para el resto del cuatrienio (2024-2026) el crecimiento económico mostraría una
recuperación gradual hasta converger en 2025 a una tasa consistente con una brecha del
producto cerrada (3,6%) y la inflación se corregiría para ubicarse en el rango meta del Banco de la República a partir de 2025.
En materia fiscal el equipo técnico proyecta que el Gobierno Nacional Central tendría superávits primarios que le permitirían continuar avanzando en la reducción del déficit fiscal (3,0% del PIB en 2026) y del endeudamiento (56,3% del PIB en 2026), mantener el gasto primario en programas sociales y cumplir la regla fiscal. Estos resultados servirán de base a la consolidación de las finanzas públicas en el mediano plazo.
Más historias
Nuevas regulaciones colombianas ponen en riesgo exportaciones de automóviles estadounidenses
Centrales obreras hacen propuesta de cuestionario para consulta popular en temas laborales
TaskUs eligió a Barranquilla para su expansión en Colombia y ya ha generado más mil empleos