Mientras no exista unidad será imposible para la Colombia Humana y el Pacto Histórico aprovechar la actual oportunidad que representa contar con su máximo líder en la Presidencia de la República, Gustavo Petro Urrego, y así fortalecer sus bases electorales en las regiones, de tal manera que aporte a las soluciones sociales que demandan las comunidades.
Es lo que deja entrever, en sus reflexiones, el precandidato a la Gobernación Atlántico, Javier Felizzola García, quien viene trabajando desde el municipio de Santo Tomás para estar más conectado con los atlanticenses urgidos de ver resueltos problemas como la falta de agua potable, el saneamiento básico, la recuperación de los cuerpos de agua, la infraestructura vial y generación de empleo, entre otros.
Felizzola admite los problemas internos por los que viene atravesando Colombia Humana, el eje político del Pacto Histórico, reconociendo que hay fisuras, pero que califica de normales en tiempos de elecciones.
Líderes de este movimiento político se reunieron hoy 11 de enero para buscar salidas a la crisis interna y avanzar unidos a la contienda electoral de octubre próximo. También, en otro encuentro realizado en horas de la tarde, participaron el senador Pedro Flores, el precandidato a la Gobernación, Máximo Noriega, y otros dirigentes del Pacto Histórico, entre ellos Carlos Ramos, Juvenal Pérez y Jasmer Ramos.
“En la Colombia Humana siempre ha habido divisiones. Parece que es una característica propia de su naturaleza estatutaria, por ser un movimiento horizontal, amplio, pluralista, pluridimensional. En este momento tenemos alguna divisiones, pero que son propias del momento que estamos viviendo”, sostiene.
LOS PRECANDIDATOS
Explica que, en la actualidad, en el movimiento están trabajando, a manera de precandidaturas cuatro integrantes: Alfonso Camerano, que va por la ‘Red juntos llegamos’; Fernando Fonseca, del sector del exsenador Gustavo Bolívar; Máximo Noriega, de Alfa Caribe y del diputado Nicolás Petro; y él, Javier Felizzola, de Colombia Profunda.
“Estos cuatro precandidatos están haciendo su proceso, no digamos en campaña, propiamente, porque somos respetuosos del calendario electoral. Estamos en eso y eso genera divisiones, porque algunas credenciales, como el caso de Nicolás que se fueron con Máximo; pero hay otras credenciales como Agmeth Escaf y el doctor Pedro Flórez, que han decidido, sabiamente, mantenerse al margen y esperar que, de los cuatro, en una consulta interna salga un solo candidato”, señala Felizzola.
Sin embargo, advierte que como en otros movimientos que hacen parte del Pacto Histórico también hay aspirantes, como el caso de Domingo Tovar, del Polo Democrático. “Lo más saludable y participativo es que se eleve una consulta popular y que allí se decida el candidato, que el pueblo escoja al mejor, el que más le convenga al Departamento”, indicó.
En torno al malestar que existe en simpatizantes por situaciones relacionadas con los congresistas elegidos, Felizzola indicó que debe entenderse que el proyecto político no lo dirigen solamente las credenciales, sino los dirigentes históricos que han venido trabajando desde hace años, los de las credenciales y las comunidades.
“Ahora si una credencial, es decir, un concejal, un diputado, un representante, un senador decide desarrollar una conducta y esa conducta es rechazada por la opinión pública, por el pueblo, o por el Presidente de la República, o por la militancia, ese es un problema de esa persona y esa persona tiene que responder por su actos y las consecuencias que eso le tenga, desde el punto de vista de la ética política en el movimiento, primeramente; y en el Consejo Nacional Electoral en segunda instancia. Es decir que cada uno es responsable de sus actos”, manifiesta el precandidato.
PETRO DECEPCIONADO
Felizzola se refirió a las reacciones que se produjeron luego de que Andrea Petro, hija del presidente Gustavo Petro, expresara que su papá anda preocupado y decepcionado de algunas actuaciones de miembros del Pacto Histórico.
“Ella hace parte también del movimiento y está en el área internacional en Francia, pero como hija del presidente también se pronunció muy preocupada y dijo una frase muy importante, dijo que no metieran a todos en el mismo saco, que cada persona es responsable de sus propios actos. Hacemos un llamado para que las credenciales se junten con nosotros la dirigencia y que juntos en armonía de la mano en amor y en respeto podamos conducir los destinos del departamento del Atlántico”, comenta el líder regional de la Colombia Humana.
Finalmente, Javier Felizzola insiste en que es hora de ir acabando con la percepción que se tiene en las regiones de que cuando se dialoga, o se saluda, con un adversario político ya ven acuerdos; recomienda en cambio fortalecer la madurez política, mediante el diálogo.
“Yo pienso que en la política el dialogo es muy importante. Yo pienso, no pueden verlo a uno dialogando con una persona diferente a uno porque ya enseguida creen que uno está apoyando. Yo, por ejemplo, recibí la visita en mi oficina del precandidato a la Gobernación, Alfredo Varela, nos tomamos una foto hicimos un estudio sobre el acuerdo nacional y ya dijeron que yo lo estaba apoyando o que él me estaba pidiendo apoyo”.
“Creo que los políticos tenemos el derecho a dialogar para buscar consensos. Mucha gente no está de acuerdo en que nuestras credenciales hablen por ejemplo con los contradictores; la paz total se construye dialogando con los adversarios y con los enemigos y en ese orden de ideas muchas veces nos toca hablar con personas al margen de la ley, y personas que han estado en partidos con problemas de corrupción, para involucrarlos en la construcción de una nueva cultura de paz, que se arrepientan y confiesen sus delitos. Es una situación compleja, difícil de comprender, pero ahí vamos para salir airosos de este momento histórico por el que estamos atravesando” concluye el precandidato a la Gobernación del Atlántico por la Colombia Humana.
Más historias
Presidente Petro decreta por 90 días la conmoción interior por crisis en el Catatumbo
La demanda de 18 estados que busca para frenar la orden de Trump que elimina la ciudadanía por nacimiento
Canal de Panamá: Trump busca recuperar el control y Mulino dijo que “es y seguirá siendo de Panamá”