A pesar de la desaceleración en la economía mundial, la del Atlántico creció en los últimos tres meses de 2022, un 16%, de acuerdo con las cifras del Departamento Nacional de Estadísticas, DANE.
Estos resultados fueron dados a conocer hoy 24 de marzo por el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández.
“Primero hay que anotar que, si uno mira las cifras del DANE, al tercer trimestre del 2022 por ser la cifra más reciente que se tiene, más actualizada a nivel Departamental, el Atlántico fue la economía territorial que más creció en el país frente al 2019. Creció el 16%, 6 puntos porcentuales por encima del promedio del país”, precisó el dirigente gremial.
Agregó que “si vemos el crecimiento, con relación al 2021, fuimos la segunda economía que más creció; crecimos al 7.5%; Bogotá fue la primera que creció al 9.2%. Ahora, en todo el país y de hecho es un fenómeno que se presenta a nivel mundial, hay desaceleración. Eso no quiere decir que estemos decreciendo; simplemente el ritmo de crecimiento es menor”.
Fernández indicó que, en el 2021, el crecimiento económico del Departamento se ubicó en 17.2% y en el 7.5 por ciento, en el 2022. “La economía empieza a mermar su ritmo de crecimiento y los empresarios del Atlántico, en una encuesta que realizamos en este mes de marzo, lo que nos muestra es eso. Las ventas empiezan a disminuirse; la contratación de trabajadores empieza a disminuirse, hay expectativas acerca de la reforma laboral y algunas empresas sobre todo las medianas y grandes están reduciendo sus expectativas de inversión en el presente año”.
“Las empresas micro y pequeñas tienen, digamos, un apetito por invertir muy asociado a la reposición de inventarios, a tener capital de trabajo; mientras que las medianas y grandes están a la expectativa de las reformas legislativas, que se aprueben para tomar decisiones más de largo plazo acerca de la inversión”, manifestó el dirigente gremial.
PROCESO NORMAL
Para Fernández lo que viene ocurriendo “es un proceso normal de desaceleración. Lo importante es que, este año, se toman decisiones de negocios que van a afectar el crecimiento del Producto Interno Bruto de la economía en el 2024”.
Por último, en torno a qué sectores se han visto más golpeados con el decrecimiento económico en Barranquilla y el Atlántico, con base en la encuesta aplicada que un 32% de los empresarios indicó que las ventas disminuyeron.
“Aquí hay un punto interesante. Para los microempresarios se disminuyen las ventas en 37% de los encuestados y para los pequeños en 32%; mientras que para las medianas y las grandes el efecto es menor. Es decir, hay un cambio de tendencia y empiezan a reducirse los niveles de venta, pero con un impacto más crítico en los micro y pequeños empresarios”, concluyó.
Estas cifras las compartió Fernández en la reunión con empresarios y el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, cumplida en Barranquilla; y luego con periodistas de la ciudad.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/index.php/2023/03/24/gremios-del-atlantico-piden-a-minhacienda-no-olvidar-planes-claves-para-el-caribe/
Más historias
Acopi Atlántico respalda la ponencia de archivo en el Senado del proyecto de reforma laboral
Conjuntos residenciales que alquilen zonas comunes deberán pagar IVA
Ministerio de Minas y Energía y Air-e Intervenida formalizan laboralmente a 426 trabajadores