Con cuatro votos a favor, la Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría incrementar en 25 puntos básicos (pb) la tasa de interés de política monetaria llevándola a 13,25%
Dos directores de la Junta votaron por mantener la tasa inalterada y un director votó por un incremento de 50 puntos básicos (pb).
Con esta decisión el Banco de la República continúa con su objetivo de llevar la inflación hacia su meta de 3%.
En su discusión de política monetaria, la Junta Directiva tuvo en cuenta que la actividad económica continúa desacelerándose, pero a un ritmo inferior al previsto. El indicador de seguimiento a la economía (ISE) registró una variación anual de 5,8% en enero y de 3,1% en febrero. El pronóstico de crecimiento del PIB para 2023 aumentó al 1%.
El gerente general del Banco, Leonardo Villar, dijo que la proyección de crecimiento se sesgó al alza. Pasó de 0,2% en el pasado informe de política monetaria a 1% en el informe de este viernes. “En parte porque la economía arrancó el año mucho mejor que lo que se proyectaba”, afirmó.
Señaló Villar, que la inflación anual en marzo se mantuvo relativamente estable, gracias a la reducción de la inflación de alimentos, que entre febrero y marzo pasó de 24,1% a 21,8%. Los servicios han seguido presionando la inflación al alza, lo cual se reflejó en un incremento de 47 pb de la inflación básica sin alimentos ni regulados en marzo.
Igualmente se tuvo en cuenta que las expectativas de inflación continúan por encima de la meta. Las expectativas a doce meses reportadas en la Encuesta Mensual de Expectativas disminuyeron de 7,2% a 7,0%, y para fines de 2024 se mantuvieron en 5,0% en la mediana de la muestra.
Además, el déficit de la cuenta corriente se reduciría del 6,2% del PIB registrado en 2022 hacia un estimado de 4,1% a fines de 2023, principalmente como resultado de una menor demanda interna, la cual se refleja en una caída de las importaciones.
El aumento del Emisor va en línea con la decisión de los bancos centrales de Estados Unidos y en la Unión Europea que volvieron a incrementar sus tasas de interés de política para enfrentar los altos niveles de inflación. Los riesgos sobre la estabilidad del sistema financiero continúan siendo importantes para la economía global.
LÍNEA DE CRÉDITO DEL FMI
La Junta destaca la evaluación favorable de Colombia en el Artículo IV del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la más reciente ratificación de que el país cumple con las condiciones de acceso a la Línea de Crédito Flexible, disponible únicamente para países con sólidos marcos de política macroeconómica.
Al respecto, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, precisó que la ratificación de Colombia para la Línea de Crédito Flexible del FMI “es precisamente un reflejo de la responsabilidad de la política macroeconómica del país, que espero continúe permanentemente. Espero que mi sucesor se ciña estrictamente hablando, al principio de estabilidad fiscal y estabilidad macroeconómica del país, que es algo que hemos logrado”.
Expresó que dicha a línea de crédito tiene condiciones muy difíciles y que sólo unos cuatro países han podido tener acceso a ella. “Es una línea de crédito que además es incondicionalidad, lo que es un elemento positivo”, añadió Ocampo.
Destacó en la decisión de la Junta, que la actividad económica del primer trimestre ha seguido siendo positiva y que esta estimación del Banco de la República de crecimiento económico para este año (1%), es un aumento con respecto al 0.2% que fue la información de la estimación de comienzos del año. “Es un reconocimiento positivo, hay otras estimaciones, casi todas en el caso colombiano de alrededor del 1%. Soy de los optimistas, creo que el crecimiento va a ser más como alrededor del 2%”, anotó el Minhacienda.
El funcionario también resaltó la importancia de los datos de desempleo y empleo que dio a conocer el Dane el día de hoy y que muestran que continuó la caída del desempleo en el mes de marzo y además aumentó el empleo. “Aumentó la participación laboral y por tanto el empleo se comportó de forma muy positiva. Eso es un tema que quisiera destacar en particular. Y el caso de la inflación está en el terreno más positivo, en el sentido de que hay varios indicadores en positivo”, manifestó el jefe saliente de la cartera de Hacienda y Crédito Público.
Más historias
BRC Ratings – S&P Global confirmó la calificación AAA de Grupo Argos como emisor
Anuncio de la CUT de convocar el estallido social generó el rechazo de gremios
Más de $500.000 millones para apoyar economía popular y acabar con el “gota a gota”