abril 26, 2025

Francisco José Lloreda, presidente de ACP.

“Debemos avanzar en un proceso de transición a la colombiana”: ACP

  • Por: SANTOS SUÁREZ BADILLO

La Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) considera que una de las lecciones que ha dejado el conflicto entre Rusia y Ucrania, es que los países deben avanzar cada uno con su propia receta en la transición hacia energías renovables, sin poner en riesgo la seguridad energética.

Teniendo en cuenta esto, el presidente del gremio, Francisco José Lloreda precisa que “Debemos avanzar en un proceso de transición a la colombiana, para garantizar que se cuente con la energía requerida”. Dijo que no sólo se trata de energía eléctrica, sino también de contar con gas natural en los hogares, con combustibles líquidos para el transporte en las ciudades y en el campo.

“Debemos comenzar entendiendo cuáles son nuestras realidades, nuestras necesidades y en ese sentido hacer la transición buscando que a Colombia le vaya bien, independiente del aporte que hagamos a la crisis climática global”, anotó el ejecutivo de la ACP.

Expresó que la crisis climática es real y que el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero vienen de países desarrollados, principalmente los asiáticos, alrededor de un 18% de la región de América del Norte, un 17% de los países europeos, de América Latina y el Caribe únicamente 3.2%. Y cuando se examina el aporte de Colombia a esas crisis climáticas, sólo aporta entre el 0.2 y el 0.4% de la totalidad de emisiones a nivel internacional.

“Debemos entender que nosotros no hacemos realmente la diferencia y el aporte en emisiones es prácticamente insignificante. Esto es muy importante porque los desafíos de Colombia son otros. Independiente de lo que se está haciendo en materia de emisiones respecto al cambio climático, debía estar más concentrada en tratar de ver cómo logramos ir adaptando al país a los posibles impactos de un incremento continuo en la temperatura, que es factible que se dé”, explicó Lloreda.

ELEMENTOS CLAVES

El presidente de la ACP señaló tres elementos que a su juicio se deben tener en cuenta para avanzar en la transición energética en Colombia.

Lo primero es ver cómo se logra llevar energías limpias a regiones pobres donde no la hay. Sin embargo, asegura que hay que ser realistas “porque de poco nos serviría tener paneles solares en la Costa Pacífica chocoana, por ejemplo, cuando allá llueve todo el día y el sol es bastante escaso”.

Añadió que “es necesario dependiendo de la región, ver cuál es la fuente de energía que se puede utilizar. Ahí hay un desafío interesante porque aún tenemos más de 1.7 millones de colombianos cocinando con leña, hay un desafío para el cual podemos apelar en lo posible a energías distintas”, anotó.

Como segundo punto aseguró que es fundamental entender que el gran desafío de Colombia en materia de transición energética es la transformación del parque automotor, dado que se pueden tener muchos campos con paneles solares, energía eólica y producir más electricidad con estos, pero esa electricidad alguien la tiene que consumir.

“En este momento la única opción que hay es que transformemos el parque automotor para que más vehículos que hoy día utilizan combustibles líquidos como gasolina y diésel, empiecen a utilizar más gas natural y más electricidad, pero eso no se hace de la noche a la mañana”, manifestó Lloreda.

Agregó que hoy se tienen 18 millones de vehículos, de los cuales 10 millones son motos y al 2050 se van a tener en el país 50 millones de vehículos. “Lo cierto es que quien diga que en los próximos 30 años vamos a ver transformado todo el parque automotor de Colombia a eléctrico y a gas, creo que está mintiendo”, apuntó.

AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA

El dirigente gremial también se refirió a la autosuficiencia en materia energética del país, donde hay petróleo para consumo nacional y para exportación, y salvo algunas épocas muy puntuales, también es autosuficiente en gas natural, combustible que ya utilizan casi 11 millones de colombianos.

“Es mejor que ese gas se produzca en casa, que es menos costoso a importarlo, por un lado. Y lo otro es que el petróleo que se exporta nos genera unos ingresos muy importantes para el país, para las regiones. Hoy día más o menos el 20% de todos los ingresos por impuestos que tiene Colombia vienen de la industria petrolera, más del 75% de los ingresos de regalías, que son claves para la financiación de las regiones, para programas sociales, vienen de este sector”, aseguró.

De acuerdo con la ACP, en el futuro inmediato, no hay cómo reemplazar esas fuentes de ingresos, esos recursos que son claves para un país que tiene 21 millones de personas en la pobreza. “Aprovechemos esta industria las próximas décadas para ayudar a sacar a esta gente de la pobreza, pero si se aspira a marchitar esta industria para ver si dependemos de otros países en materia de petróleo y de gas, pues la verdad eso es totalmente insensato”, puntualizó Francisco José Lloreda.

Compartir