La Universidad del Atlántico, reúne teóricos, investigadores e instituciones internacionales de España, Argentina y Colombia, en el marco de la cuarta versión del Congreso Internacional de Neuropedagogía (Cinp) 2023, que realizará del 25 al 27 de mayo, en el Centro Cultural de este centro de estudios.
Se trata de un encuentro organizado por el Departamento de Extensión y Proyección Social, el Departamento de Postgrados y el Programa de Maestría en Neuropedagogía, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación, con el auspicio del Consejo Mundial de Académicos e Investigadores Universitarios para América Latina –Comau-.
A la convocatoria también se une la Universidad de Burgos, la Cátedra Mirada para el Autismo de España, la Cátedra Internacional InfanciaR y la Asociación Mundial de Educación Especial- Organización Mundial de Educación, Estimulación y Desarrollo Infantil.
El Congreso será bimodal, es decir, con modalidad presencial y remota, organizado por un Comité Científico (CINP 2023), de afiliación de la Facultad de Ciencias de la Educación y del programa proponente, ampliado con el Comité Comau. Contará con conferencias magistrales, a cargo de distinguidos investigadores y profesionales, invitados a disertar temas de gran interés y relevancia a nivel regional, nacional e internacional, sobre la temática central del evento. Cada conferencia tendrá una duración de 30 minutos, seguidas de 10 minutos de preguntas.
Por otro lado, la modalidad Seminario Taller, con la exposición de profesionales de amplio desarrollo académico y científico, que presentarán una propuesta de actualización y profundización para la reflexión sobre la neurociencia y los agentes implicados en la inclusión.
Asimismo, la modalidad de Comunicaciones Científicas, en la que los maestrandos del Programa de Maestría en Neuropedagogía, presentarán los avances de sus trabajos de grado en compañía de los directores, en el Salón Internacional del Póster Científico en Neuropedagogía, con el respaldo del Consejo Mundial de Académicos e Investigadores Universitarios, Comau.
Al finalizar el Congreso, se realizará el reconocimiento a los mejores trabajos y se premiará con el Premio Internacional Eureka.
Nuevos avances
Cabe destacar que en los últimos años han existido indicios crecientes de la posibilidad de una complementación entre la neurociencia y los diferentes abordajes psicoeducativos de la enigmática categoría de Autismo. Este diálogo se apoya tanto en los nuevos avances de las investigaciones de las bases biológicas, psicológicas y educativas del trastorno autista, como en el descubrimiento del valor de las experiencias vivenciales tempranas, en la modificación de las estructuras cerebrales por el fenómeno de la plasticidad neuronal y conocimientos con variables entre lo biológico y lo ambiental.
En ese sentido, el Congreso se convertirá en un espacio de diálogo sobre los agentes implicados en la temática, teniendo en cuenta que desde las distintas disciplinas debe haber una apertura que elimine posiciones dogmáticas, dejando de lado intereses personales o de grupos sectarios en función de proteger el bienestar relacionado con el Autismo.
De esta forma, teóricos, investigadores e instituciones internacionales se unen para, desde una propuesta comprensiva, dar apertura al debate para mejorar las prácticas profesionales y humanas relacionadas con los agentes implicados en la inclusión.
Curso Internacional de Autismo: comprensión y estrategias de prevención
En el marco del Cinp 2023, los participantes podrán acceder al Curso Internacional Autismo, comprensión y estrategias de intervención, para favorecer la calidad de vida en las diferentes etapas y contextos. Curso que es organizado desde la Cátedra Miradas por el Autismo, Universidad de Burgos, España; Catedra Internacional InfanciaR, con certificación oficial de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico, a través de la Maestría de Neuropedagogía y el Comau.
Dentro de los ponentes e invitados especiales para todos estos eventos se destacan el doctor Orlando Terre Camacho, académico e investigador, del Comau, el doctor José Luis Cuesta Gómez, investigador y miembro de la Cátedra Mirada para el Autismo, desde la Universidad de Burgos, España. Además, el doctor Víctor Ruggieri, médico especialista en Neurología Infantil, de la Fundación Garrahan, en Argentina.
Otros de los destacados ponentes son el doctor José Lorenzo, presidente del Instituto Provincial para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Chaco, Iprodich y desde nuestro país, Colombia, la doctora Marleyn Serrano Ramírez, Coordinadora del programa de Maestría en Neuropedagogía, así como docentes, estudiantes y egresados del mismo.
Más historias
Invima emite recomendaciones sobre uso simultáneo de medicamentos rosuvastatina y ticagrelor
Nueva EPS se une a la alerta nacional por brote de fiebre amarilla
La OMS alerta por falsificación de medicamento OxyContin, con alto riesgo de eventos adversos