marzo 19, 2025

Impuesto incluido en PND puede desincentivar proyectos de energía renovable: Acopi

Si bien en términos generales Acopi destaca las oportunidades que se abren para las mipymes con varios de los artículos incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo, el gremio hace algunas observaciones al Plan y advierte de impuesto incluido que podrían afectar el proceso de transición energética.

Por ejemplo, menciona el Artículo 233. Adiciónense los parágrafos 5, 6 y 7 al artículo 54 de la Ley 143 de 1994. En dicho artículo, el porcentaje de la transferencia que se establece como impuesto para las empresas generadoras de energía renovable se destina a la financiación de proyectos definidos por las comunidades étnicas, lo cual, significa que, en este caso, los impuestos se utilizarán para apoyar a las comunidades locales.

Sin embargo, en el proceso de transición energética, al implementar impuestos del 6% a plantas nuevas y del 4% a las plantas en operación a las ventas de energía provenientes de fuentes renovables no convencionales, resulta un impuesto elevado que podría desincentivar la inversión en tecnologías y proyectos de energía renovable, frenando así, el proceso de transición energética.

Así las cosas, Acopi considera que es importante establecer un equilibrio adecuado entre la necesidad de financiación y la competitividad y atractivo del sector de energías renovables no convencionales.

En cuanto al Artículo 100. Participación en contratación y compras públicas mediante asociaciones público-populares y Artículo 101. Asociaciones de iniciativa público popular.

“Desde Acopi estamos de acuerdo con que las unidades productivas de la economía popular puedan celebrar contratos siempre y cuando cumplan con la capacidad, experiencia e idoneidad de la que trata la normatividad vigente. Sin embargo, seguiremos insistiendo en nuestras propuestas diferenciales en compras públicas, las cuales se basan en la designación de un porcentaje de exclusividad para las mipymes del 30%, tal como existe en otros países de la región como como Brasil (25%), México (35%), Perú (40%), El Salvador (12%) y República Dominicana (20%)”, sostiene el gremio.

Mesa de Negociación con el Ejército de Liberación Nacional

Adicionalmente, la directora de Acopi, Rosmery Quinytero, destaca el significativo compromiso que como gremio han asumido al participar activamente en la Mesa de Negociación con el Ejército de Liberación Nacional -ELN, encontrando en el PND mediante el artículo 23, una serie de instrumentos para la Paz Total.

Indica que sin duda alguna una de las transformaciones importantes en la construcción de paz total es el fomento empresarial en zonas que históricamente han sufrido de violencia y que, en la actualidad, buscan transformarse en territorios de paz.

En este sentido, añade que las micro, pequeñas y medianas empresas jugarán un papel fundamental, ya que su participación activa en estos territorios permitirá dinamizar la economía local, generar empleo y contribuir al desarrollo sostenible de las regiones.

“Tras aprobarse el plan, desde Acopi invitamos a todo el sector empresarial, especialmente al segmento mipyme a implementar los instrumentos en beneficio de la generación de empleo. Asimismo, consideramos esencial lograr coordinación entre los gobiernos regionales y locales para ejecutar acciones específicas para las mipymes y adaptar las políticas nacionales a las necesidades y particularidades de cada territorio, permitiendo lograr mayores niveles de formalidad empresarial y laboral, logrando así, mayores oportunidades para todos”, puntualiza Quintero Castro.

Compartir