abril 21, 2025

Munir Jalil.

Inflación de 8,5% y tasas de interés en niveles de 13.25% proyecta BTG Pactual este año para Colombia

De acuerdo con proyecciones de BTG Pactual, en Colombia se espera una inflación al finalizar el año en el 8.3% y que las tasas de interés se mantienen en un nivel de 13.25% hasta el último trimestre y en la medida que la inflación vaya cediendo, se va abriendo el espacio para que el Banco de la República comience a considerar la disminución en sus tasas de interés.

Los pronósticos del banco de inversionistas más grande de América Latina, los doy Munir Jalil, Economista en Jefe para la Región Andina de BTG Pactual, en una nueva versión de su café mensual con los medios de comunicación.

De acuerdo con el analistas, “posiblemente, al finalizar el año 2024 se estaría viendo una tasa del Banco de la República del 6%, lo cual es consistente con nuestro pronóstico de inflación del 4% para el año entrante”.

Señaló que el riesgo país en Colombia se ha mantenido alto, en medio de una recuperación en los precios del petróleo, lo cual ha sido favorable para el dólar. “Nuestro estimativo de dólar de alta frecuencia si nos muestra que los niveles actuales son niveles de compra de dólar, nuestro tipo de cambio “justo” está en niveles de $4,600”, expresó.

BTG Pactual también estima un crecimiento de la economía colombiana del primer trimestre entre el 3.5 y 3.8 % lo que muestra la resiliencia en la economía del país.

En lo referente al panorama mundial, Jalil, dijo que hay un menor pesimismo económico a medida que la inflación cede. En Estados Unidos se registró una inflación un poco por debajo de lo esperado; “Bo vemos a la FED subiendo más sus tasas de interés. Mientras la inflación en EEUU no esté bajo control, seguramente la FED se tomará su tiempo en comenzar a bajar las tasas”, anotó el economista.

Considera además que el ciclo agresivo de aumentos en las tasas de los bancos centrales terminó. Prevé que los bancos centrales de todas partes del mundo van a preferir pecar por exceso que por defecto en materia de bajadas de sus tasas de interés.

“Una de las razones detrás de las expectativas que maneja el mercado acerca de eventuales disminuciones de la tasa de política monetaria en EEUU este año, tiene que ver con la crisis de bancos regionales que se viene dando desde marzo de este año. En ausencia de una crisis generalizada en el sistema financiero, lo más probable es que no se materialicen los recortes de tasa esperados por el mercado”, explicó Munir Jalil.

Panorama regional

Según el análisis, los bancos centrales ya alcanzaron su pico en materia de tasas de intervención y hay entorno internacional menos adverso para la región.

Añade que los datos de inflación recientes confirman la tendencia decreciente de la misma en toda la región, lo cual es consistente con una región que comenzó a subir sus tasas desde el 2021. “En este mes observamos caídas importantes en la inflación de Chile, de Perú y también en Colombia”, afirmó.

¿Por cuánto tiempo se van a mantener las tasas altas?

En este tema el economista en Jefe para la Región Andina de BTG Pactual expresó: “Cuando miramos diferenciales entre inflación y tasas de interés, el caso más extremo es el de la economía brasileña con una tasa de interés de política monetaria en 13.75%, (Primer país de la región que comenzó a subir sus tasas en el 2021) y una inflación por debajo del 5%. Sin embargo, a pesar de esa tasa de interés real tan elevada, no se espera que el Banco Central brasileño comience a recortar sus tasas prontamente”.

Para la economía chilena, que tiene unas tasas de intervención en 11.25% y una inflación levemente por debajo de 10%, BTG prevé que hacia octubre comiencen a disminuir sus tasas de interés.

En México, con sus tasas de intervención ya en el 11.25%, la posibilidad de recortes no se daría si no a comienzos del 2024.

En general hay un consenso que, en lo que se refiere a Latinoamérica, la discusión de recortes en las tasas de interés comenzaría en los últimos meses de este año.

Al final, todo dependerá de la posibilidad de convergencia de la inflación. El mercado en ese sentido es optimista. Con menor inflación, se reduce la tasa y eso ayuda a la dinámica de precios en 2024.

Compartir