marzo 19, 2025

Navieros expresan preocupación por proyecto que compromete recursos hídricos del país

La Federación de Nacional de Navieros (Fedenavi) dirigió una carta al presidente de la República, Gustavo Petro, en la que le expusieron sus preocupaciones por el proyecto de resolución del Ministerio de Transporte que aumenta el tiempo de conversión de las embarcaciones de doble casco en Colombia a 2033.

El gremio señala que esta ampliación compromete gravemente los recursos hídricos del país y la vida de los colombianos. Explica en la carta, que “el sistema de doble casco en las embarcaciones que transportan hidrocarburos se ha implementado a nivel internacional y que lo que busca es que las embarcaciones que transporten sustancias peligrosas por vías fluviales cuenten con una doble protección o doble barrera que logre que, en caso de un accidente de la embarcación, los productos que se están transportando se mantengan contenidos en la embarcación, gracias a la doble barrera de protección, y no se derramen hacía el recurso hídrico generando impactos significativos al medio ambiente”.

Estimado presidente Petro, desde la Federación de Nacional de Navieros (Fedenavi) nos dirigimos a usted con el fin de alertarlo de la situación que se está presentando en el Ministerio de Transporte y que tiene la potencialidad de impactar gravemente los recursos hídricos/fuentes de agua del país por derrames de hidrocarburos, petroquímicos, entre otros”, afirman los navieros en la carta.

Precisan que si la resolución avanza se va a afectar el derecho a un medio ambiente sano de los colombianos y las metas y estrategias clave del Gobierno Nacional de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo aprobado.

El proyecto de resolución “Por la cual se establecen condiciones para el transporte y almacenamiento de petroquímicos, asfaltos, hidrocarburos y sus derivados a granel, en embarcaciones fluviales tipo barcaza tanque, embarcaciones autopropulsadas y artefactos fluviales y se dictan otras disposiciones” presentado por el Ministerio de Transporte tiene como finalidad aumentar el plazo para la conversión a doble casco del cien por ciento de las embarcaciones que transiten por el río Magdalena del 2028 al 2033 y del 2028 hasta el 2038 para las demás vías fluviales del país.

“La anterior situación implica que en el territorio nacional van a transitar embarcaciones fluviales que no cuenten con sistemas que prevengan los derrames de sustancias peligrosas a las vías fluviales del país por lo menos por diez años más, situación que es a todas luces contraria a las metas del Gobierno Nacional en materia de respeto por el medio ambiente y de protección de la vida”, indicó Juana Martínez, presidenta encargada de Fedenavi.

Adicionalmente, dice que este cambio es fundamental en el país, y específicamente en el transporte que se da por el río Magdalena, si se tiene en cuenta que el 90% de la carga que se transporta por el Río Magdalena son hidrocarburos.

Dos extensiones al plazo originalmente pactado

En la carta el gremio le dice al presidente Petro que el Gobierno colombiano desde el 2015 expidió regulación para lograr la conversión total a doble casco de la flota que transita en los ríos del país para 2020. No obstante, ve con preocupación que a hoy la conversión total de las embarcaciones está prevista para 2028.

Esta situación se agrava si se tiene en cuenta que el nuevo proyecto de resolución expedido por el Ministro de Transporte lo que busca es aplazar la conversión total de la flota para 2033 para las embarcaciones del río Magdalena y 2038 para las embarcaciones del resto del país.

Indican los navieros al Presidente Petro que pese que, a hoy, la totalidad de la migración a doble casco ha sido extendida por el Ministerio de Transporte en tres ocasiones y por 8 años adicionales a los programados inicialmente, ahora el Ministerio de Transporte presenta un proyecto de resolución en el que indica que:

i. El 100% de las embarcaciones que transiten por las vías fluviales de la cuenca del río Magdalena deberá ser convertida para el 31 de diciembre de 2033, es decir el plazo se extendió en un total de 5 años para un total de 13 años desde la primera resolución de 2015.

ii. El 100% de las embarcaciones que transiten por las vías fluviales del resto del país deberán ser convertidas para el 31 de diciembre de 2038, es decir, el plazo se extendió en un total de 10 años para un total de 16 años desde la primera resolución de 2015.

iii. Se quitan los porcentajes de conversión de las embarcaciones, situación que derivará en que las navieras dejen de realizar esfuerzos en los próximos años para lograr el cambio gradual de sus embarcaciones de casco sencillas a embarcaciones de doble casco y no se mitigue el riesgo de desastres ambientales en las vías fluviales del país en la próxima década.

“Este proyecto de resolución es completamente contrario a los intereses del Gobierno Nacional y en especial a su defensa de Colombia como una potencia de vida en donde se le da prioridad a la protección del medio ambiente y a la salud de los colombianos”, asegura la agremiación.

Evaluar conveniencia

Fedenavi dice al Mandatario que, en aras de que haya una armonía y coordinación entre las políticas del Gobierno Nacional y aquellas impulsadas por sus ministerios, en este caso el Ministerio de Transporte, es muy importante que se evalúe la conveniencia de la resolución propuesta de cara y que se decida continuar con la normatividad vigente al día de hoy.

Lo anterior con el fin de impulsar la protección del medio ambiente y de los recursos hídricos del país, así como de mantener la normatividad actual para dar estabilidad jurídica y reconocer a las empresas que han hecho grandes esfuerzos en cumplir las normas antes mencionadas.

“Cambiar o aplazar de nuevo los plazos previstos es claramente generar el riesgo de un desastre natural inminente y castigar a las empresas que si le cumplen al país y que buscan operar de manera segura para garantizar la protección del medio ambiente de los colombianos, a pesar del abandono deliberado en el que se tiene la navegación fluvial, particularmente por el Río Magdalena”, dice el gremio de navieros.

“Por todo lo anterior, agradecemos que el Gobierno Nacional mantenga la normatividad establecida y hacer seguimiento para que la misma se cumpla”, indica Juana Martínez, presidenta encargada de la Federación de Nacional de Navieros.

Compartir