Entre enero-marzo de 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento anual del 3,0 % en su serie original. Frente al trimestre inmediatamente anterior, octubre-diciembre de 2022, el crecimiento del PIB fue del 1,4 %.
De acuerdo con el Dane, la actividad económica que más contribuye al crecimiento anual de 2023 es Actividades financieras y de seguros, que crece el 22,8% y contribuye con 1,0 puntos porcentuales a la variación anual del valor agregado, en su serie original.
“Las actividades de aseguramiento y las indemnizaciones son las que han estado más dinámicas”, sostuvo Piedad Urdinola, la directora del Dane, durante la rueda de prensa.
También Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales que crece un 18,7% (contribuye 0,7 puntos porcentuales a la variación anual).
La funcionaria dijo: “Tenemos los juegos en línea, que están aportando muchísimo dinamismo, pero también otras actividades: los conciertos y otras actividades culturales, que están generando un movimiento bastante fuerte en todo el país, en muchas ciudades”.
La otra actividad que impulsó el crecimiento de la economía colombiana fue Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales, con un crecimiento de 1,9% y contribución de 0,3 puntos porcentuales a la variación anual.
Urdinola, precisó que el crecimiento de 1,4% frente al cuarto trimestre de 2023 se dio por la dinámica de Explotación de minas y canteras que crece un 4,5%; Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios, con un crecimiento de 4,4%; y Actividades financieras y de seguros también con un crecimiento de 4,4%.
De acuerdo con la funcionaria, la única actividad con contracción fue Construcción, con una caída de 3,1%. “Este crecimiento negativo está explicado por -14,9% en construcción de carreteras y vías de ferrocarril. La construcción de edificaciones residenciales y no residenciales tiene un crecimiento positivo, pero es mucho más pequeño”, expresó.
El sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca creció 0,3%, en su serie original y anual, con un aporte de 0,1 pps.
Enfoque del gasto
En cuanto al enfoque del gas, la dinámica de la economía en el primer trimestre de 2023 frente al cuarto trimestre de 2022 se explica por:
- Gasto en consumo final que crece un 1,1%.
- Formación bruta de capital que decrece un 9,2%.
- Exportaciones que crecen el 5,2%.
- Importaciones que decrecen el 3,9%.
Indicador de seguimiento a la economía
El Dane también dio a conocer que el Indicador de seguimiento a la economía (ISE) en marzo, creció 1,6%, impulsado por las artísticas y de entretenimiento, que aportaron 0,8 pps; las financieras y de seguros, con 0,5 pps; y la administración pública y salud, con 0,5 pps.
Estas actividades tuvieron un crecimiento anual de 14,8%, 10,2% y 2,6%, respectivamente.
Las actividades que decrecieron fueron: Construcción, con -4,6%; Comercio, con -2,6%; e industrias manufactureras, con -0,8%.
Comportamiento similar al de otras economías
En el primer trimestre de 2022 la economía colombiana presentó un crecimiento de 8,1%. En igual trimestre de 2023 el PIB del país llegó a 3.0%.
La directora del Dane dijo que se trata sin duda de un menor crecimiento, pero precisó que no es algo exclusivo del país, pues dicho comportamiento está muy asociado a la pandemia.
“En 2022 se dieron grandes expansiones, que estaban asociadas a ese gran choque de recuperación después de la pandemia. En marzo 2022 a marzo 2023 ya vemos crecimientos mucho más moderados, que corresponde a lo que tradicionalmente tiene la economía colombiana, a lo que pasaba antes de la pandemia.
No es exclusivo de Colombia, países como Portugal que alcanzaron crecimientos de 11,9%, países más parecidos como Austria, con 8,6%”, anotó Urdinola.
Algunas reacciones sobre el crecimiento del PIB del país se dieron desde Fedesarrollo. Su director Luis Fernando Mejía, dijo que la cifra estuvo por debajo de las expectativas de la entidad, que era de 3.5%.
Más historias
En diciembre aumentó a 13,5% índice de confianza del consumidor en Barranquilla
Supersociedades confirma a tres empresas como controlantes del Grupo Aeroportuario del Caribe y reduce multa
Incremento máximo para arriendos de vivienda urbana en 2025 será del 5,2%