marzo 15, 2025

Confederación de Comunidades Judías destaca aportes a Colombia

Dos privilegios tiene Barranquilla con relación a la Comunidad Judía, el primero es que aquí fue creada, en 1928, la primera de sus comunidades, luego de la migración desde el Medio Oriente; y el segundo, ser el epicentro de la conformación de la Confederación que agrupa a las surgidas en todo el país.

Este hecho fue destacado por Marcos Peckel, profesor universitario y director de la Confederación de Comunidades Judías de Colombia, en declaraciones a EL NORTE y elnorte.com.co.

El diálogo se produjo minutos antes del inicio del acto central de la celebración de los 75 años de independencia y creación del Estado de Israel, cumplido en el Club Social del Centro Israelita Filantrópico de Barranquilla, en la noche de este jueves 18 de mayo, con presencia del embajador de ese país en Colombia, Gali Dagan.

“Los aportes de la Comunidad Judía son en muchos campos, en el industrial, el académico, en la construcción, la ciencia y nosotros somos acá judíos colombianos. Ya, en el caso mío primera generación, pero ya tenemos cuatro o cinco generaciones de judíos colombianos en las ciudades donde tenemos nuestras comunidades haciendo todo tipo de aportes a la sociedad, dando y recibiendo”, destacó Peckel., quien precisó   que las comunidades judías del país están en Barranquilla, Cali, Medellín y Bogotá.

Labor social extendida que genera gran impacto

En torno al aporte que considera de mayor impacto de las comunidades judías, destacó la aplicación de la doctrina judía, conocida entre ellos como Tikun Olam (en hebreo significa ‘reparar el mundo’), enfocada en hacer labor social sin descanso. “En eso hemos tenido un importante impacto, por ejemplo, especialmente en la pandemia, durante y posterior a ella; además, tenemos una organización comunitaria, que hace parte de la Confederación de Comunidades Unidas, se llama Cadena, que llega a lugares en donde el Estado no llega con labor social”.

De igual manera, Peckel asegura la importancia que han tenido los judíos colombianos en la industria textil, la de plásticos, construcción, en petroquímica y la academia. “Recuerdo que tuvimos un rector de la Universidad Nacional judío, Moisés Wasserman, de los más importantes que después presidió el Consejo de Sabios durante el Gobierno de Iván Duque; tenemos a Salomón Kalmanovitz de la casa, que también ha sido un importante intelectual y un importante economista, por lo tanto, para hacer una comunidad pequeña, creo que hemos hecho un aporte importante al país y a la sociedad”.

Marcos Peckel, director de la Confederación de Comunidades Judías de Colombia, y Santos Suárez, director de EL NORTE y elnorte.com.co.

Los lineamientos de la doctrina

Insistió en los lineamientos de la doctrina que aplican las comunidades judías, que data de los 3.000 años, y en la que se habla de trabajar socialmente sin discriminaciones y eso lo aplican los empresarios en sus empresas acorde con las consideraciones y necesidades de las comunidades a las se les va a prestar asistencia, incluso se trabaja con aliados en muchos casos.

“Nosotros, por ejemplo, fuimos arquitectos de la ley antidiscriminación en Colombia, pero lo trabajamos no sólo nosotros, trabajamos con organizaciones afrocolombianas, lo trabajamos con el partido Mira Cristiano, trabajamos con organizaciones de los derechos de la comunidad LGBT para sacar  la ley antidiscriminación más avanzada que existe en América Latina. Eso fue un trabajo conjunto que se hizo en el tema legislativo”, indicó.

Dijo también que hacen parte de las mesas nacionales de asuntos religiosos, de libertad de culto y conciencia, que lidera el Ministerio del Interior. “Ahí trabajamos con muchísimas confederaciones religiosas para proteger la libertad de cultos que aparece en el artículo 19 de la Constitución del 91”.

Finalmente, y a propósito de los 75 años del Estado de Israel, Peckel envió su mensaje al mundo: “Israel es un ejemplo, es un milagro, es un pueblo que durante 2.000 años estuvo exiliado y logró reconstruir su Estado, finalmente, en el año 1948. Es, primero que todo, buscar la paz con los vecinos. Ha sido su objeto, está en su declaración de independencia, pero también en el tema de avances tecnológicos, de avances científicos y una sociedad multicultural, una sociedad donde hay libertad de cultos, una sociedad donde se respetan todos los derechos, incluidos la comunidad LGBT, una comunidad multirracial en un Medio Oriente donde existen pocos ejemplos de eso, Israel es un ejemplo”.

Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/index.php/2023/05/18/comunidad-judia-de-barranquilla-festejo-los-75-anos-del-estado-de-israel/

Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/index.php/2023/05/19/la-exposicion-fotografica-en-barranquilla-sobre-los-75-anos-del-estado-de-israel/

Compartir