En algunas cosas está de acuerdo el presidente de la agremiación de las industrias colombianas, la Andi, Bruce Mac Master, en relación con los ajustes que las naciones deben hacerle a la normatividad laboral, teniendo en cuenta el entorno internacional, pero lo que cuestiona, en el caso Colombia, es la forma como quiere hacerlo el Gobierno Petro con su propuesta de reforma laboral.
“Es evidente que el mercado laboral colombiano tiene una gran cantidad de características indeseables, en especial el desempleo, la informalidad y la baja productividad. Esas tres cosas ameritan que el país entre, realmente, en la conversación de una reforma laboral” sostiene el dirigente gremial en una extensa entrevista dada a la revista virtual Cambio.
Mac Master asegura que la reforma laboral que puso en manos del Congreso de la República, el presidente Gustavo Petro va en contra de cuatro pilares en los que están de acuerdo los empresarios del país, los cuales se resumen en mejorar el ingreso de los trabajadores, aumentar la protección social, evitar la precarización y defender el trabajo decente.
Garantizar lo anterior, en criterio del dirigente gremial, se traduce en controlar la tasa de desempleo que se mantiene en un 10%, frenar la informalidad galopante desde la segunda mitad del siglo pasado, y lograr cifras razonables y tranquilizantes, pero en lo planteado esto no se observa pese a que fue discutido en mesas de trabajo a los fueron invitados en la antesala a la estructuración de dicha reforma.
“Cuando nos plantean trabajar en una reforma laboral, por supuesto que aceptamos. Nos sentamos en la comisión de concertación en octubre de 2022 y decidimos participar en un proceso constructivo. Trabajamos durante cuatro o cinco meses y nos encontramos con que la intención de reformar no se refería casi a ninguno de esos tres temas; se refería solo a algo –que también es importante– que es aumentar la protección social de los trabajadores”, anota Mac Master;
Perder la oportunidad de ajustar el mercado laboral
Agrega que solo se trata de “una serie de disposiciones que han sido expuestas por las centrales de trabajadores durante muchos años, que en forma limitada restringen el ámbito del mundo laboral a cosas que tienen que ver con la representación que ellos hacen de los trabajadores, que es importante, pero que es en realidad un ejercicio muy parcial alrededor del mundo laboral”, y centrarse en ello es perder la oportunidad de ajustar el mercado laboral.
“Estamos frente a una reforma inmensamente contradictoria con los principios generales de los objetivos que deberíamos buscar desde el punto de vista laboral, social y de una variable que, para mí, siempre ha sido importante porque le he dedicado mucho tiempo a eso en mi vida: La superación de la pobreza. Esta reforma va a terminar yendo en contra de todos los objetivos de superación de la pobreza”, pronostica el dirigente.
Mac Master cuestiona la argumentación de la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, quien sostiene que, si bien la reforma no generaría más empleos, los actuales verán mejorado su poder adquisitivo por ende aumenta el consumo lo cual beneficia a los empresarios. “Es una frase de esas efectistas en el sentido de que la mejor política es darle más plata a la gente. Eso es cierto si uno le da plata a toda la gente y si genera empleo para todos”, afirma.
También cuestiona el discurso de sembrar en los trabajadores de que los empresarios no los quieren. “Claro que queremos que los trabajadores ganen más, pero tenemos que aceptar la realidad de que en ciertas condiciones los negocios, los emprendimientos, las pymes pierden viabilidad; entonces, podemos estar generando un efecto no deseado por nadie”, dice.
Insiste Mac Master en que en el Gobierno Petro se está olvidando de los desempleados y de los informales, que son la mayoría de los colombianos; igualmente a las que están en el límite de la viabilidad como las pymes y mipymes, “que no han logrado todavía crecer pero que aspiran a hacerlo, y los emprendedores, que son las personas que están tratando de tomar decisiones sobre inversiones o contrataciones”.
No está conectada con los cambios del mundo laboral
De igual manera, el Presidente de la Andi explica que la reforma no está conectada con los cambios que se van dando en el mundo laboral y se siguen manteniendo discusiones de los años 60 del siglo pasado.
“No reconoce que el mundo se está volviendo digital, la reforma no reconoce que hace cuatro o cinco meses apareció a disposición de todo el mundo el ChatGPT y todas las herramientas de inteligencia artificial; la reforma no reconoce que una muy buena parte del trabajo de hoy es transfronterizo, es decir, gente que trabaja aquí y es, por ejemplo, de una compañía noruega”, precisa y lo señala como un reto que debe tenerse en cuenta.
Por último, Bruce Mac Master se refiere a propuestas que han planteados los industriales, sobre todo de la capacitación del talento humano y parte, por ejemplo, de la redefinición que han que hacerle al Sena “para ajustarlo a las necesidades que existen en el mundo y en el país. Lo logra en algunas ciudades y en algunas especialidades, pero no lo logra en la mayoría de las personas formadas. De hecho, en muchas partes hace cosas que no necesita Colombia y las hace con calidad relativamente baja”.
Indica que igual viene pasando con las universidades, las cuales “deben ser conscientes de que todas, no solamente las más altas en el ranking, tienen una responsabilidad inmensa con cada joven que reciben. Y entonces producir, por ejemplo, contadores de baja calidad o con baja formación, o abogados con baja formación, es un acto casi de corrupción. La responsabilidad del sector educativo es muy grande”.
Más historias
TaskUs eligió a Barranquilla para su expansión en Colombia y ya ha generado más mil empleos
Barranquilla fue donde más creció la confianza del consumidor en marzo, con un índice de 14,3%
Mintransporte anuncia inversión de más de $44 mil millones en el Ernesto Cortissoz para este año