mayo 29, 2023

Reservas de gas siguen bajando, Gobierno confía en desarrollo de hallazgos

  • En la instalación del Congreso de Naturgas la Ministra de Minas destacó que el gas natural hace parte de los energéticos que se necesitan para hacer la transición energética segura.

El informe de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reveló que las reservas probadas de gas se situaron, al cierre de 2022, en 2.82 terapies cúbicos (Tpc), con una diferencia de -0.35 con respecto al año 2021.

La producción de gas comercializado fue 0.39 terapíes cúbicos lo que significa que el país tiene gas para 7,2 años. Es el menor desde que se tiene registro.

Refiriéndose a estos resultados, en el Congreso de Naturgas en Barranquilla, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, indicó que hay que apuntarle a los recursos contingentes. “No podemos darle la espalda a unos hallazgos que ya están ahí. Son hallazgos cercanos a los 5.8 terapies cúbicos”, destacó, agregando que dichos hallazgos se hacen comerciales con decisiones de política pública que permitan que estos migren a reservas.

Dijo la funcionaria que esa es la política en la que están concentrados, para lo cual han previsto una revisión de aquellos contratos que se encuentran en este momento suspendidos. “A través de la Agencia Nacional de Hidrocarburos hemos hecho un proceso de diálogo desde diciembre donde hay unas rutas de diagnóstico y de trabajo para establecer cuáles pueden ser las vías de solución de cada uno de esos contratos, estamos en la gestión para destrabarlos”, comentó la jefe de la cartera de Minas y Energía.

Durante el Congreso, destacó que el gas natural hace parte de los energéticos que se necesitan para hacer la transición energética segura, específicamente es crucial el desarrollo del gas natural para aquellos sectores a los que les será más difícil la descarbonización, como la industria del acero y del transporte de carga y aéreo.

Complementario con otros energéticos

De acuerdo con el Gobierno, el gas natural debe ser complementario con otros energéticos como la energía solar, la eólica, el hidrógeno verde y el biogas. “Tenemos en Colombia un enorme potencial para el desarrollo de proyectos eólicos, solares y a partir de esas energías renovables no convencionales sabemos que podemos ser una potencia de hidrógeno verde, que se dice es el energético de la transición, donde nosotros podemos ser pioneros a nivel continental”, manifestó la ministra Vélez.

También hablo de la importancia de explorar el hidrógeno blanco, en línea con esa decisión del Gobierno de tener una nueva economía basada en el desarrollo de las energías verdes.

Detalló que se está trabajando en esquemas de financiamiento para este tipo de potencialidades que hoy se tienen. Agregó que a mitad de año se va a sacar la primera subasta competitiva para designar áreas para el desarrollo de la energía eólica costa afuera. “Esto va a ser un hito no solo para el país sino para América Latina, será el primer proceso competitivo en este sentido y a los empresarios les invito a que veamos en este sector de las renovables nuevas oportunidades de inversión”, apuntó.

También destacó el interés en el desarrollo de la geotermia y de las comunidades energéticas.

Infraestructura del transporte de gas

La ministra de Minas dijo que es absolutamente crucial el desarrollo de la política pública que han llamado de “habilitación o materialización de los recursos de gas costa afuera”, entre los que están Uchuva y Orca, que hoy impulsan al Gobierno a tomar decisiones sobre asuntos claves como el transporte de gas, la metodología de valoración de los activos del transporte de gas, el diseño de la infraestructura del transporte y la manera cómo se va a conectar el sur del país.

“El derrumbe de hace semanas en Rosas, Cauca, así como lo que hoy se tiene para transportar desde el sur del Tolima y hacia el suroccidente del país el gas, nos lleva a cuestionar el diseño radial que hoy tiene la infraestructura y la necesidad de tomar decisiones para que haya unos diseños complementarios que nos permitan asegurar que toda la ciudadanía, en todo el territorio nacional, tiene acceso a este energético. Por eso hemos venido hablando de la importancia de pensar en tuberías multibásicas, es decir donde se transporten varios hidrocarburos, incluso migrar oleoductos a gasoductos porque sabemos que en ocasiones hay gasoductos que están en paralelo y que están subutilizados”, expresó la Ministra.

Añadió que, frente a esa situación concreta y la necesidad creciente de transportar gas, la idea sería que se pudiera hacer una migración de la infraestructura. La transición energética justa pasa por pensarnos cómo transformamos la infraestructura de los hidrocarburos, no construir nueva infraestructura, sino utilizar y diversificar sus usos y en eso este Gobiernos está comprometido”, puntualizó Vélez, en su participación en la instalación del Congreso de Naturgas.