El gerente general de Gases del Caribe, Ramón Dávila, expresó su preocupación por la caída de las reservas de gas del país, energético que ha demostrado su aporte en la reducción de brechas sociales.
Dijo que la emergencia presentada en el suroccidente de Colombia, y la cual ya está empezando a superarse, aunque se trata de un evento que nada tiene que ver con el gasoducto TGI, es un campanazo de alerta de lo que puede ocurrir si las comunidades se quedan sin el suministro de gas.
“Esto nos muestra el impacto que tendría para cualquier país o gobierno que gran parte de sus usuarios no tengan gas. Eso pasó en Ucrania, eso pasó en Alemania, en todos los países que recibían gas de Rusia vieron los efectos negativos de esta situación”, expresó Ramón Dávila.
Añadió que esta coyuntura es un aviso importante para que los gobiernos tengan en cuenta que el gas no se puede dejar de explorar. Considera que “hay que seguir buscando más reservas tanto de petróleo como de gas natural. El gas natural lo siente mucho más la gente porque es el consumo del día a día, de la cocina, del calentador, del horno, las necesidades básicas que tiene cualquiera familia”, aseguró el gerente de Gases del Caribe.
De acuerdo con Dávila, por esta emergencia en el suroccidente de Colombia, el proyecto de la planta regasificadora del Pacífico que estaba un poco archivado se reactivará. En este punto señaló que la propuesta de traer el gas de Venezuela ante posibles déficits en el país no le ve mucho sentido “el mismo efecto ambiental lo tiene el gas de Venezuela que el de aquí y vamos a depender política y estratégicamente de un país vecino”, afirmó.
El ejecutivo destacó que en la Costa Atlántica se tienen varias fuentes de suministro. Explicó que se cuenta con gas de un gasoducto de La Guajira, también entra gas de campos menores que vienen de El Difícil, otro más que viene de Cartagena y otro de Sabanalarga. “Siempre va a haber gas para atender por lo menos la demanda domiciliaria, que es la más crítica”, anotó.
Subsidios a la conexión
Ramón Dávila dijo que en el marco del compromiso de la empresa por ampliar cobertura y ayudar a la comunidad a gozar de los beneficios del gas natural, están buscando subsidios para conectar al servicio a las familias más necesitadas, esas que no tienen ni nomenclatura ni estratificación.
“Buscamos con las alcaldías y gobernaciones que se establezcan estos dos procesos de nomenclatura y estratificación, acompañándolo de un subsidio conseguido por nosotros con el Gobierno Nacional para que estas familias paguen lo menos posible”, aseguró.
Para el caso del departamento del Atlántico expresó que están tramitando un subsidio a la conexión con Ecopetrol para 4 mil viviendas. El gerente de Gascaribe manifestó que sería una buena acción que el Gobierno Nacional le diera la acometida de gas a los hogares de estratos uno por lo menos. “Sería una ayuda espectacular, porque la gente entra a pagar enseguida 15 mil pesos, no entran a pagar la cuota de la acometida más el consumo, que ya ahí se les sube a 40 y hasta 50 mil pesos”, anotó.
En materia de cobertura expresó que casi todos los municipios y corregimientos atendidos por Gases del Caribe están prácticamente cubiertos con el servicio, y que el comportamiento de la cartera es favorable, tanto del consumo del gas como del cupo Brilla, que ha brindado a muchas familias la oportunidad de acceder a financiación.
Más historias
La Producción Más Limpia en TEBSA que reduce impacto ambiental
Así es la operación del ciclo combinado de TEBSA para generar la energía
El proceso que llevó a TEBSA a ser la termoeléctrica más grande y moderna del país