septiembre 23, 2023

Laura Sarabia jefe de gabinete de la Presidencia de la República.

¿Cometió delito la jefe de gabinete del presidente Petro por uso del polígrafo?

Desde el fin de semana, las pruebas de polígrafo, mediante equipos electrónicos que determinan si una persona dice la verdad o miente, cobran vigencia en Colombia luego de la denuncia hecha por Marelbys Meza contra Laura Sarabia de que la sometió a ello.

Meza, contratada por Sarabia para que le cuidara a su niño, sostiene que le practicaron el procedimiento en un sótano del Palacio de Nariño, en donde además la torturaron psicológicamente en el marco de una averiguación por la pérdida de una cifra en dólares.

Sarabia, quien es la jefe de gabinete de la Presidencia de la República, explicó el caso de la pérdida de 7.000 dólares, “correspondientes a pagos de gastos de viajes oficiales realizados durante agosto de 2022 y enero de 2023 y que nos son entregados en esa moneda extranjera”, en su cuenta Twitter.

La respectiva denuncia fue puesta en la Fiscalía en febrero pasado; sin embargo, por la denuncia de Meza ha sido convertido en un escándalo, desde finales de la semana pasada, en el que el presidente Gustavo Petro terció asegurando que es otra “mentira” más contra su Gobierno. En todo caso ya la Fiscalía anunció investigación del hecho.

Sobre el uso del polígrafo se han manifestado expertos. La W Radio acudió a Gonzalo Gómez, gerente de CCO Consultores, quien aseguró que “en la Presidencia hay una Unidad de Poligrafía que está enfocada a la seguridad presidencial y también a todos los factores que estén en torno a la seguridad del presidente. No solamente las pruebas del polígrafo se pueden realizar a miembros de la fuerza pública, sino que en Colombia se realizan a personas del particular, o como en este caso ante una eventualidad para conocer qué pudo haber sucedido”.

A la persona se le debe informar de la prueba de polígrafo

Sin embargo, precisó que “a la persona se le debe informar de la prueba de polígrafo. Primero hay que llenar ciertos requisitos como informarle que la prueba es voluntaria y que, además, se hace en salas especiales. La Presidencia tiene algunas salas para poligrafía”.

También indicó que “se le entrega un formato en el que antes de la prueba se le indica que el examen es voluntario, que la persona puede parar la prueba cuando lo decida y que no constituye como prueba judicial, sino es para verificar una situación”.

En la explicación Gómez precisó que en este procedimiento está cobijado por garantías y protección de los derechos humanos y si se aplica debe hacerse en el menor tiempo posible del hecho que se investiga para que la memoria no pierda información. 

“Cada institución debe manejar sus propios protocolos. Y en cuanto a los derechos humanos, sé que, hace dos o tres años, las unidades de poligrafía de la Policía y la Presidencia se certificaron en un tipo de entrevista que las Naciones Unidas recomiendan hacerla, porque es respetuosa de los derechos humanos”, aseguró.

Compartir