abril 27, 2025

Tasa de desempleo en Barranquilla y Soledad bajó a 11,9% entre febrero-abril de 2023

La tasa de desempleo en Barranquilla, aunque está por encima del nivel nacional (10,7%), viene registrando disminuciones este año. Es así como en el trimestre móvil febrero-abril de 2023, la tasa de ocupación de Barranquilla AM (Soledad) fue de 11,9%, una reducción de 0.4 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con igual trimestre de 2022 (12,3%).

Con relación al trimestre inmediatamente anterior, es decir enero – marzo de 2023, la cifra en Barranquilla y Soledad disminuyó 0,5 p.p., al pasar de 12,4% al 11,9% en febrero-abril.

Sin incluir a Soledad, el desempleo en la capital del Atlántico también se ubicó en 11,9%.

En el trimestre de estudio, los ocupados en totalizaron 896 mil, aumentando en 49 mil con respecto a febrero-abril de 2022 (847 mil).

Por su parte los desocupados se redujeron en 3 mil, pasando de 119 mil a 122 mil de un año a otro. Y la población por fuera de la fuerza laboral disminuyó en 30 mil, ubicándose en 526 mil en febrero-abril de 2023. En el trimestre de 2022 fue de 556 mil personas.

Las ramas de la actividad económica con mayor número de ocupados en la capital del Atlántico y Soledad son Comercio y reparación de vehículos, con 202 mil personas trabajando ahí; Administración pública y defensa y Educación, con 120 mil ocupados. Este fue el sector con mayor crecimiento en empleos. Industrias manufactureras con 100 mil ocupados también está ayudando a la reactivación del empleo en la ciudad. Igualmente, Actividades artísticas y de entretenimiento, con 96 mil empleados.

La rama de la construcción sigue un poco rezagada, con 62 mil empleos.

Otros datos del Dane muestran que, en Barranquilla AM., la tasa de desempleo juvenil fue de 22,1%. Y la de informalidad se situó en 57,2%, ligeramente inferior a la del nivel nacional que fue de 57,5%.

Las cifras del país

En este trimestre móvil febrero-abril de 2023 las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron Quibdó e Ibagué, con el 27,6% y el 18,4%, respectivamente.

Por el contrario, las menores tasas de desempleo se reportaron en Santa Marta, con el 8,8%, y Medellín A.M., con el 9,5%.

En el caso de las 7 ciudades sin áreas metropolitanas, la tasa de desempleo más alta para el trimestre móvil febrero-abril de 2023 fue la de Cúcuta, con el 14,0%, y la más baja fue la de Bucaramanga, con el 8,5%.

En cuanto al total de las 32 ciudades y áreas metropolitanas, Arauca y Quibdó presentaron las tasas más altas en el periodo móvil que va de mayo de 2022 a abril de 2023, con el 29,7% y el 25,9%, respectivamente, mientras que las más bajas fueron para Leticia, con el 6,3%, y para San José del Guaviare, con el 9,3%.

Desempleo en jóvenes

El Dane también informó que la tasa de desempleo para los jóvenes de 15 a 28 años en el total nacional en este trimestre fue del 18,0%, mientras que en el periodo febrero-abril de 2022 fue del 20,0%.

Las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron Quibdó e Ibagué, con el 34,8% y el 28,5%, respectivamente. Por el contrario, las menores tasas de desempleo fueron para Manizales A.M., con el 15,5%, y Bogotá D.C, con el 16,2%.

Informalidad

En el total nacional, para abril de 2023, la proporción de población ocupada informal se ubicó en el 55,8% y tuvo una variación de -2,2 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes de 2022, cuando fue del 58,0%.

Para el total nacional, pero en el trimestre móvil febrero-abril de 2023, la proporción de ocupados informales fue del 57,5%, lo que significó una disminución de 1,3 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil febrero-abril de 2022, cuando fue del 58,8%.

Las ciudades con mayor proporción de población ocupada informal en febrero-abril de 2023 fueron Sincelejo y Riohacha, con el 69,3% y el 66,7%, respectivamente. Por su parte, las ciudades de menores proporciones fueron Bogotá D.C. y Manizales A.M., con tasas del 33,2% y el 33,4%, respectivamente.

Compartir