marzo 16, 2025

Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón.

Colombia, con carbón suficiente para atender la demanda durante el fenómeno de El Niño

En un cálculo aproximado de un consumo de entre 10 y 12 millones de toneladas de carbón que podría estar demandando el país, entre generación térmica y demanda industrial, durante el fenómeno de El Niño, existe en el país la oferta suficiente de este mineral para abastecer el mercado local.

De acuerdo con estimaciones de la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón), el país tiene los suficientes recursos y la suficiente capacidad de producción para garantizar en épocas de extremo verano como un fenómeno de El Niño el carbón que se requiere para efectos de prender a plena capacidad las térmicas.

“Ese carbón proviene fundamentalmente de la pequeña minería del interior del país, es decir fundamentalmente de los departamentos de Cundinamarca, Santander, Norte de Santander”, afirmó Carlos Cante, presidente de este gremio, quien agregó que recientemente han crecido las operaciones del departamento de Córdoba.

En declaraciones a elnorte.com.co y a EL NORTE impreso, expresó que Córdoba tiene unas operaciones de mediana minería. Son básicamente cinco empresas de mediana minería que normalmente abastecían actividades muy locales como la generación térmica de una importante térmica que está ubicada en Puerto Libertador y los procesos industriales de Cerromatoso. Ahora, indicó Cante, se han venido abriendo las posibilidades de una oferta de un consumo nacional y unas posibilidades exportables en la medida de los precios.

Es así como la producción en este Departamento ha pasado de unas 800 mil toneladas a cerca de 2,5 millones toneladas, impulsada también de acuerdo con el dirigente gremial “por los efectos de la geopolítica internacional que pusieron los precios del carbón a unos niveles supremamente rentables y que motivaron sacar estos carbones más jóvenes como son esos de Córdoba, con menor poder calorífico. Pero al final del día cuando esa presión de la demanda baje seguramente la producción de Córdoba va a seguir siendo importante ya para el país en materia de consumo nacional”.

Para el gremio, el carbón siempre va a terminar siendo la fuente energética más confiables y que genera el respaldo energético que requiere un país como Colombia. Además, en la medida de la escasez de otros energéticos, las posibilidades de adherir kilovatios/hora al Sistema con esos otros energéticos va a ser más costoso, y en ese balance al final, disparados todos los precios de los energéticos, siempre el carbón va a ser la fuente más económica para el Sistema.

Comportamiento del sector

De acuerdo con cifras oficiales del Dane hubo un incremento en las exportaciones de carbón térmico comparado el primer trimestre del 2023 con el de 2022.

Fenalcarbón reportó que durante el primer trimestre de 2023 Colombia exportó 14,1 millones de toneladas de carbones térmicos y metalúrgicos, registrando un incremento de 10,6% respecto al primer trimestre de 2022, por valor de US$ 2.573 millones, lo que significó un aumento de 74% respecto al mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, el presidente del gremio minero dijo que esto contrasta con el declive presentado en el comercio mundial de este producto.

“En el primer trimestre los países Ocde redujeron la generación con carbón en un 16%. Hay una cierta incertidumbre acerca de lo que puede llegar a hacer o no en la mayoría de las regiones a nivel mundial la recesión económica o la profundidad de esa disminución del ritmo de crecimiento económico. La mayoría de los países se abastecieron el año pasado ante el temor de los impactos de la guerra entre Rusia y Ucrania, y el invierno en Europa que no fue tan crudo como se esperaba, lo que a la larga moderó el consumo y generó acumulación de inventarios” explicó Carlos Cante.

Añadió que la menor demanda de este insumo por parte de China ha presionado una disminución importante de los precios a nivel internacional, “hoy estamos a menos del 50% de los precios que veíamos hace un año en materia de carbón térmico”, afirmó.

El carbón coque, primer producto industrial de exportación nacional, presenta una desaceleración producto del menor ritmo de crecimiento económico que genera además de una disminución en el consumo de energía, una disminución en el consumo de acero y eso lleva a una caída demanda. “En el caso del coque particularmente hemos visto una disminución de un 30% de la demanda. Creemos que en el segundo semestre aclarado un poco el panorama del comportamiento económico global, posiblemente los precios se recuperen y la demanda se impulse aún mucho más”, explicó el ejecutivo.

Cifras del gremio indica que en el primer trimestre de 2022 las exportaciones de coque fueron 1,2 millones de toneladas y en igual período de este año llegaron a 881 mil toneladas.

En valor, las exportaciones cayeron de US$475 millones en los tres primeros meses de 2022 a US$281 millones en el mismo trimestre de este año, representando una disminución del 41%.

Compartir