Un llamado a trabajar de manera unida en pro de cambiar el desequilibrio que actualmente existe en materia de empleos en Barranquilla y su área metropolitana, hizo Ángela Sabogal, coordinadora de la Alianza por la Inclusión Laboral, de la que hacen parte las fundaciones Corona, Andi y Promigas; Usaid a través de Acdi/Voca, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).
En un recorrido que viene haciendo a nivel nacional, Sabogal explicó que deben buscarse soluciones urgentes, en el caso de la Capital del Atlántico, en donde se ha detectado que de 10 empleos, 6 son informales y con prevalencia en los jóvenes.
Destacó, al revelar un informe previamente estructurado, que “Barranquilla viene en un proceso de recuperación socioeconómica importante. Digamos, que a raíz de la pandemia toda la economía colombiana fue golpeada, pero en especial Barranquilla tuvo una de las caídas más importantes y ha venido en un proceso de recuperación y hay que destacarlo”.
Sin embargo, advirtió que ese proceso de recuperación económica no ha sido equitativo en las poblaciones. “Los jóvenes, los migrantes, las mujeres y las personas mayores de 55 años son algunos de los que aún no han podido recuperar las cifras de empleabilidad que tenían antes de la pandemia, especialmente los jóvenes, una población prioritaria para el área metropolitana de Barranquilla”, destacó sobre el comportamiento del empleo en la ciudad.
La búsqueda de salidas
Para buscar salidas a esa problemática es que se vienen promoviendo encuentros y dando a conocer una propuesta enmarcada en empleo inclusivo, que se llama ‘Trabajando juntos por un futuro laboral más equitativo’.
“¿Qué es lo que buscamos nosotros, desde la Alianza por la Inclusión Laboral? Presentamos cifras de la problemática, pero lo que queremos es que los actores del territorio solucionen o busquen las soluciones a partir de lo que nosotros identificamos. El sector público, desde la Alcaldía, el sector privado, empresas, cajas de compensación, intermediarios formales, universidades, escuelas, todos esos actores del ecosistema que son claves en la toma de decisiones y que son propicios para la articulación del ecosistema de educación y empleo, y con ellos queremos trabajar en esa búsqueda de soluciones y articulación en trabajo en red”, precisó Sabogal.
Luego vienen las recomendaciones
A propósito de factores de identificación del fenómeno de la informalidad laboral, comentó que hay que partir de características de cada entorno y luego vienen las recomendaciones para actuar a partir de una agenda que se establezca en común.
Anunció que van a presentarles a los candidatos a la Alcaldía de Barranquilla los resultados de las conclusiones sobre el tema de los empleos y lo que se necesita. “Nuestra apuesta, sobre todo, es por la articulación sistémica; esto qué quiere decir, que nosotros buscamos que los diferentes actores trabajen en red. La problemática de la informalidad no solamente se puede resolver desde el sector público, tiene que ser desde sector privado, desde la misma población, desde las cajas de compensación, o prestadores del servicio público de empleo, que brinden información sobre los beneficios de la formalidad laboral, entre otros. Entonces, una recomendación es que necesitamos trabajar de manera articulada intersectorial y multiactor”.
Además de Barranquilla se ha venido trabajando en esa misma línea en Riohacha, Cartagena, Cali, Buenaventura Medellín, Bogotá y Bucaramanga.
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/index.php/2023/06/08/la-alianza-por-la-inclusion-laboral-llega-a-barranquilla-buscando-mayor-equidad-en-el-territorio/
Más historias
BRC Ratings – S&P Global confirmó la calificación AAA de Grupo Argos como emisor
Anuncio de la CUT de convocar el estallido social generó el rechazo de gremios
Más de $500.000 millones para apoyar economía popular y acabar con el “gota a gota”