En lo que va corrido del año 2023, se han notificado 1.752 casos de dengue en Barranquilla, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud Distrital.
Las localidades con más casos en su orden son: Suroccidente, Suroriente, Metropolitana, Riomar y Norte-Centro Histórico. Los barrios con mayor incidencia son: Ciudadela 20 de Julio, El Bosque, La Luz, La Pradera, Simón Bolívar, Rebolo, Siete de Abril, La Esmeralda, La Chinita, Santo Domingo, La Manga y Los Ángeles I, entre otros.
La entidad ha inspeccionado 19.118 viviendas y 87.583 depósitos con agua, de los cuales se eliminaron 388. Asimismo, también se han visitado colegios, se han desarrollado 9 movilizaciones comunitarias en distintas localidades, se han dictado 2.520 charlas a grupos comunitarios y 15.404 personas han recibido orientación en prevención de dengue en las visitas casa a casa. En cuanto a fumigaciones, se han intervenido 1.730 establecimientos.
Para proteger a docentes, estudiantes y toda la comunidad educativa de las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, especialmente en esta temporada de lluvias, los colegios del Distrito de Barranquilla se unieron a las jornadas de educación y prevención contra el dengue, con diversas actividades lúdicas, de limpieza y movilizaciones comunitarias.
El secretario de Salud del Distrito, Humberto Mendoza Charris, durante una jornada de movilización contra el dengue que se realizó en el barrio La Pradera, hizo entrega de certificados donde se declara a instituciones educativas libres de criaderos del mosquito Aedes aegypti, por su compromiso en la lucha contra el dengue. El trabajo continuará en todos los colegios del Distrito en el marco de la estrategia Escuelas Saludables.
La Secretaría Distrital de Salud, a través del programa de prevención de Enfermedades Transmitidas por Vectores y los Caminantes de la Salud de la IPS MiRed, viene realizando visitas y actividades en las diferentes instituciones educativas del Distrito, para educar en la prevención y control del dengue mediante charlas, dibujos, carteleras, videos y juegos didácticos, entre otras actividades, a fin de que docentes y estudiantes se conviertan en multiplicadores de la información en sus hogares a través de las buenas prácticas y eliminación de depósitos o criaderos.
“Todas estas campañas y estrategias son claves para insistir en la importancia de revisar todos los días los patios y jardines de colegios y universidades, las viviendas y el entorno institucional o laboral mantenerlos limpios y eliminar todos los inservibles que puedan servir de depósitos para el mosquito transmisor del dengue, especialmente en temporada de lluvias”, recalcó Mendoza Charris.
Recomendaciones
- Evitar la permanencia de depósitos de agua y objetos que puedan servir de criaderos del Aedes aegypti, tales como floreros con agua, frascos, botellas o cualquier recipiente que acumule agua permanentemente, llantas y tanques de agua y otros.
- Lavar y mantener tapados, en forma permanente, los tanques y albercas de almacenamiento de agua.
- Eliminar recipientes inservibles que puedan convertirse en depósitos de agua lluvia.
- Revisar desagües de aires acondicionados y tuberías en desuso.
- Realizar semanalmente una inspección del entorno teniendo en cuenta las recomendaciones anteriores.
Más historias
En Barranquilla refuerzan medidas para frenar la propagación del dengue
Presidente Petro acusa a las EPS de estafar para extraer más recursos públicos
Estudio de MinSalud y ADRES revela irregularidades en gestión de recursos y datos de las EPS