En cumplimiento de las directrices del presidente Gustavo Petro Urrego, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo anunció la creación, a través de Bancóldex, de una línea de crédito de fomento por aproximadamente $63.000 millones para apoyar las micro y pequeñas empresas formales e informales de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Con esta línea el Gobierno del Cambio busca que los micro y pequeños empresarios del Archipiélago puedan acceder a créditos de capital de trabajo y modernización, con el fin impulsar los negocios que han resultado afectados tras el cese de operaciones de algunas aerolíneas, que afectó la oferta de viajes y redujo el número de visitantes en la isla.
También busca llegar a los pescadores y pequeños productores asociados directa e indirectamente al sector turístico, como motor del Archipiélago, es decir, se tratará de una línea de crédito multisectorial.
El crédito de fomento de Bancóldex tendrá dos subcupos: uno de $15.000 millones para micronegocios y pequeños empresarios formales y no formales a quienes se les prestará hasta $6 millones, con tasas muy favorables. El plazo será de hasta 18 meses y los pagos podrán hacerse mensuales, trimestrales o semestrales. Estos recursos financiarán modernización y capital de trabajo.
El segundo subcupo, de unos $48.000 millones, está orientado a micro y pequeños empresarios a quienes se les financiará capital de trabajo con plazos hasta de 3 años y para modernización hasta 5 años. En ambos casos, habrá un periodo de gracia de un año.
Los créditos para microempresarios serán por hasta $50 millones, mientras que para las pequeñas empresas podrán llegar hasta $300 millones.
Esta medida responde al compromiso del Gobierno nacional de apoyar el Archipiélago y fortalecer el sector turístico con inversiones en infraestructura, competitividad, y aumento de las capacidades de los prestadores de servicios.
Este cupo ofrecerá tasas de interés subsidiadas y plazos y periodos de gracia más amplios, debido a los aportes del Ministerio de Comercio para mejorar las condiciones de financiación y también a las garantías del FNG.
Construcción de un ecosistema solidario
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña destacó que “la gran novedad es la construcción de un ecosistema solidario, a través de una garantía de confianza construida por las actividades económicas de micro y pequeñas empresas. A través de los nano créditos, buscamos dar liquidez inmediata para las actividades de pescadores y tenderos”.
La otra gran novedad es ofrecer bajas tasas para los pequeños y microempresarios, motivando que los intermediarios financieros de este programa coloquen estos recursos comenzando con una tasa por debajo de las que ofrece el mercado a este segmento empresarial, en el actual momento.
“Esta tasa será posible en la medida que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo presentará a aquellos micro productores que quieren acceder a un crédito por primera vez, y luego del proceso de construcción de garantías de confianza y un trabajo de acompañamiento y educación financiera que nos permitirá promover la inclusión financiera y la justicia económica que impulsamos desde el gobierno del presidente Gustavo Petro”, manifestó el ministro Germán Umaña.
Este programa piloto comienza con Davivienda, pero la idea es que se extienda a otras entidades financieras del país.
Esta línea de crédito irá acompañada con otras medidas que buscan superar la crisis turística vivida recientemente en el archipiélago y avanzar en los objetivos de avanzar en la #JusticiaEconómica.
Más historias
María Fernanda Rojas Mantilla, nueva Mintransporte revisa el estado de proyectos que se están ejecutando
Así se financiarán acciones para atender crisis humanitaria del Catatumbo
Crecen exportaciones colombianas de carne y lácteos, caen las de animales vivos