El fenómeno de El Niño puede aumentar la tarifa de energía en algunas regiones de Colombia, afirmó la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, al explicar que el esquema del mercado eléctrico en Colombia implica que cuando se utilizan las tecnologías más costosas de generación de energía, hay un impacto sobre la tarifa.
La ministra hace referencia a la mayor utilización de la energía térmica en momentos de intenso verano, situación que lleva a la disminución de los niveles de los embalses.
“Nosotros tenemos en Colombia una matriz donde el 70% es hidráulica y el 30% es térmica en condiciones normales. Pero cuando comienza a escasear el agua, es decir el fenómeno de El Niño, se genera un estrés que nos lleva a consumir más termoeléctrica”, anotó la ministra Vélez, agregando que cuando la energía termoeléctrica participa de mayor manera en el mercado efectivamente impacta la configuración del precio.
De acuerdo con Vélez, ese precio en la termoeléctrica depende del tipo de energético que utiliza para la generación: carbón, líquidos o gas.
“Efectivamente sí se genera un impacto que se deriva de tener que utilizar las termoeléctricas, sí va a haber un impacto en la configuración del precio en la tarifa de energía y sobre todo va a haber un impacto en aquellos mercados que están más expuestos en bolsa”, manifestó la jefe de la cartera de Energía.
Estos mercados más expuestos son Putumayo que tiene una exposición a Bolsa por encima del 80%, Huila sobre el 70% y Cauca casi en el 40%”.
En Colombia se prevé que el fenómeno de El Niño inicie en este segundo semestre del año. Según la Administración Nacional sobre la Atmósfera y el Océano (Noaa), “las condiciones de El Niño están presentes y se espera que se fortalezcan gradualmente hasta el invierno del hemisferio norte 2023-24”. Esto significa que el verano podría golpear fuertemente por casi un año.
Aumentar recursos para subsidios de energía y gas
Ante esta situación el Gobierno Nacional espera que en la adición presupuestal, que se debate en el Congreso de la República, se les asignen más recursos para subsidiar la energía y el gas de los estratos 1, 2 y 3 hasta final del 2023. Actualmente solo podrán hacerlo hasta julio.
“Confiamos en que el Congreso lo va a aprobar esto porque es para el bien de los ciudadanos. Para terminar el año necesitamos dos billones de pesos adicionales en subsidios. Sin embargo, hasta ahora la adición va en 1,2 billones. El otro 0,8 billones se pagará el otro año porque en este hay restricciones presupuestarias”, expresó la ministra Vélez.
Cabe señalar que el Ministerio de Minas viene insistiendo en la Justicia Tarifaria, que de acuerdo con la ministra tiene que ver precisamente con esas condiciones como está organizado el mercado eléctrico y que impactan el bolsillo de los colombianos.
Expresó que dentro de las condiciones que se están tomando para generar justicia tarifaria está generar una mejor valoración del recurso térmico y del hídrico, “que por ejemplo no se vierta ni una sola gota de agua sin que sea ambientalmente necesario o técnicamente necesario, es decir que haya un control”, puntualizó la ministra de Minas y Energía.
Más historias
¿Qué pasó hoy en Estados Unidos?
Ocho proyectos claves de la Región Caribe se paralizarían por no pago de deudas del Invías a constructores
Ecopetrol generó cerca de 88 mil empleos en 2024 a través de empresas contratistas