enero 24, 2025

La bioeconomía, una alternativa para potenciar el desarrollo sostenible en la Amazonia

  • El evento “Bioeconomía en el Amazonas se realizara este jueves 6 de julio y en el se darán a conocer las recomendaciones resultantes de la Conferencia Panamazónica de la Bioeconomía de Belém, Brasil.

La bioeconomía, que se basa en la utilización sostenible de la biodiversidad, agrobiodiversidad y los servicios ecosistémicos, es una herramienta para lograr un desarrollo sostenible de todas las comunidades que habitan el Amazonas.

En Colombia ya hay avances alentadores en la materia, uno de ellos es un grupo de mujeres de San José del Guaviare, en el corregimiento El Capricho, de allí su nombre: “las Caprichosas”, quienes han consolidado una tienda de alimentos elaborados con productos amazónicos. Este negocio sostenible se basa en el cuidado de huertas y viveros locales, y la transformación de productos del bosque como una alternativa para generar ingresos y mejorar la alimentación.

En la misma línea, recientemente, un grupo de viveristas del Guaviare recibió el Registro para la Producción y Comercialización de Plántulas de Especies Amazónicas del ICA, con el cual podrán vender sus plántulas, aprovechando el bosque de manera sostenible, al mismo tiempo que generan ingresos económicos.

Estos dos ejemplos son aplicaciones exitosas de la Bioeconomía, que implica el desarrollo de actividades económicas que promuevan el uso sostenible de la biodiversidad, la inclusión de las comunidades locales en negocios justos y la distribución equitativa de los beneficios.

Es por ello, que organizaciones como el World Resources Institute (WRI), han generado espacios de diálogo multiculturales, multidisciplinarios, con enfoque de género para reflexionar y generar acciones para impulsar este modelo en los países amazónicos, el más reciente de ellos es “Bioeconomía en el Amazonas: reflexiones para potenciar su escalabilidad, replicabilidad e impacto social”

Este evento reunirá a académicos, representantes de gobiernos amazónicos, científicos, organizaciones no gubernamentales, lideres indígenas, banca multilateral y agencias internacionales de cooperación de Brasil, Colombia, Perú y Ecuador, para llegar a puntos comunes que permitan un trabajo transfronterizo y con impacto regional.

El espacio, que será en Leticia, Amazonas, el 6 de julio de 2023, contará con panelistas como Sandra Vilardy, viceministra de Políticas y Normalización Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia; Luz Marina Mantilla, directora del Instituto SINCHI; Carmen Rosa García, presidenta del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana; Fernanda Sánchez, representante de la Mesa Nacional de Bioeconomía de Ecuador; Gustavo Souza, director de Política y Clima de las Américas de Conservación Internacional de Brasil; y Fany Kuiru, lideresa de Coica (Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica), entre otros.

Además, en este espacio se darán a conocer las recomendaciones resultantes de la Conferencia Panamazónica de la Bioeconomía desarrollada el 21 y 22 de junio de 2023, en Belém, Brasil, que serán posteriormente entregadas a los jefes de estado de los países amazónicos en la Cumbre Presidencial de agosto de este año, así como en la reunión ministerial preparatoria que tendrá lugar en Leticia, Amazonas, el 7 y 8 de julio.

Se espera que estas recomendaciones se conviertan en valiosos aportes para la formulación de políticas públicas, instrumentos y herramientas que impulsen un cambio significativo en la región, favoreciendo el crecimiento económico, la reducción de la desigualdad social y la conservación de la biodiversidad.

Compartir