El 76% de las empresas ubicadas en zonas francas del país, manifiestan interés en presentar planes de internacionalización, en línea con lo establecido por la Ley 2277 de 2022. Además, el 29,6% de las empresas encuestadas señaló que ya cuenta con un plan de internacionalización.
Así se desprende del Informe de Internacionalización 2023 presentado por la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi, tras un sondeo realizado en marzo de este año.
“Las zonas francas tienen las condiciones de competitividad ideales para abordar los retos de internacionalización que se ha fijado el país. Sin embargo, la internacionalización va más allá de las exportaciones, incluye variables como la inversión extranjera, la innovación y la sostenibilidad. Además, hay condiciones estructurales que se deben tener en cuenta y abordar como país, tales como la infraestructura”, asegura Angélica Peña, directora de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi.
En ese sentido, precisa que “se requiere una reglamentación que tenga en cuenta esas realidades y permita que el proceso se haga de forma gradual, atendiendo la realidad del sector empresarial y de las dinámicas del comercio exterior, sobre lo cual estamos manteniendo un diálogo abierto con el Gobierno y esperamos que la perspectiva del sector empresarial sea acogida en el decreto que establecería dichas condiciones”.
Las cinco tareas para aumentar exportaciones
La directiva destacó que, según los resultados del sondeo, las empresas manifiestan que hay cinco tareas que permitirían aumentar las exportaciones actuales, que son: aumentar la productividad; ser más competitivos en costos de fletes; tener asesorías que permitan identificar nuevos mercados; tener mejores programas de cooperación bilateral y que se logre una reducción de costos logísticos.
En Colombia actualmente hay 124 zonas francas funcionando, ubicadas en 20 departamentos, donde operan más de 1.000 empresas que realizan operaciones industriales de bienes y servicios. La mayoría de ellas son micro, pequeñas o medianas empresas.
Adicionalmente, se calcula que estas empresas han generado más de 152.000 empleos a diciembre de 2022 y se estima que la inversión acumulada de este sector supera los $46,3 billones, última cifra disponible.
Más historias
Cerca de 4.000 mipymes en 302 municipios ya hacen parte de la reindustrialización
Los efectos de la decisión de la Corte sobre emergencia en La Guajira para Renta Wayuu
Precios de la gasolina y del ACPM se mantienen sin modificación para octubre