Ecopetrol anunció una millonaria inversión para fortalecer su Centro de Innovación y Tecnología -ICP, ubicado en Piedecuesta – Santander. Entre 2023 y 2026 invertirá 32 millones de dólares ($133 mil millones de pesos) en esta infraestructura tecnológica que se prepara para liderar la transición energética justa.
Esta primera fase del plan de modernización del ICP se da con el fin de apalancar e impulsar los proyectos de transición energética, descarbonización y conservación de la biodiversidad, al igual que aumentar la eficiencia de sus procesos de investigación.
El plan en esta primera fase estableció cuatro ejes de acción: modernización tecnológica, energías limpias para operar, habilidades de vanguardia y adquisición de equipos.
“En 38 años de vida, el ICP se ha convertido en el motor de la ciencia, la tecnología y la innovación para Ecopetrol. A través de este proceso de modernización, queremos apoyar su adaptación con tecnologías emergentes de captura de carbono, modernizar sus áreas experimentales y estimular habilidades de vanguardia de su equipo humano que respondan a la Estrategia 2040: Energía que Transforma y así anticipamos a los retos del futuro”, aseguró Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.
Más tecnología para impulsar la transición energética
Con la adquisición de dos robots, que distribuyen muestras en los laboratorios, se puso en marcha el primer frente de trabajo: modernización tecnológica. Esto se complementa con sistemas automatizados y operados por el equipo de científicos y aliados del ICP con los que se facilitan las labores en las áreas experimentales y se aumenta el desempeño en actividades de investigación y generación de conocimiento.
Al 2024 se tiene previsto construir un área multifuncional con tres plantas piloto para impulsar iniciativas en captura de carbono, producción de combustibles sintéticos, y transformación térmica de biomasa, plástico reciclado y, otros residuos, para producir energía de bajas emisiones.
La ruta de transformación también contempla adecuaciones estructurales para que el ICP opere con energías limpias y reduzca el consumo de energía eléctrica, gracias a la instalación de paneles solares con los que se proyecta reducir 2.120 toneladas de emisiones de carbono en los próximos años.
También se pondrá en funcionamiento un sistema de tratamiento y reúso del agua con el que se disminuirá su captación con fines industriales al igual que los vertimientos.

La modernización del ICP no es posible sin los 261 investigadores y más de 1.140 aliados. Para potencializar sus competencias, se impulsará un programa de capacitación en los próximos años con ayuda de expertos nacionales e internacionales.
Esta formación estará enfocada en temas como generación y uso de hidrógeno; captura y almacenamiento de carbono; biocombustibles; inteligencia artificial y el uso del metaverso para su aplicación en los procesos científicos.
Beneficios para ideas innovadoras
Con el liderazgo técnico del ICP, la red de innovación abierta Econova del Grupo Ecopetrol y Unired, entregaron beneficios por más de $1.000 millones de pesos a innovadores, que se destacaron por sus ideas disruptivas en temas relacionados con transición energética, descarbonización, economía circular y la automatización de los laboratorios del instituto.
En total, nueve empresas de base tecnológica, en Santander y Bogotá, accedieron a incentivos para desarrollar sus soluciones tecnológicas.
Entre las propuestas se destacan dispositivos tecnológicos y digitales para disminuir el riesgo de exposiciones a sustancias químicas en el ICP y crear el primer laboratorio de geología con cero emisiones de carbono; un aplicativo digital para facilitar la recolección de aceite de cocina en hogares y establecimientos comerciales; un prototipo tecnológico para generar hidrógeno verde; y un sistema de monitoreo de ecosistemas en Santander a través de drones.
De esta forma, Ecopetrol avanza en el compromiso de impulsar una transición energética justa que contribuya de manera efectiva a lograr su meta de cero emisiones netas de carbono al año 2050.
Más historias
San Andrés tiene el segundo Internet más rápido de Colombia
Operadores acuerdan ambicioso plan para conectar a 12 millones de usuarios nuevos
Sena Atlántico participará en Fica con su línea tecnológica y de innovación