octubre 3, 2023

Arrancó primera perforación costa afuera del año, el pozo está en el Caribe colombiano

En este mes de julio inició la primera perforación costa afuera del año en Colombia. Se trata del pozo Glaucus, ubicado en aguas profundas del caribe colombiano.

La información se desprende del Informe de Taladros y Producción presentado por la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol).

El pozo Glaucus está a cargo de la compañía operadora Shell. Se espera que, hacia finales de noviembre del año en curso, Ecopetrol inicie la perforación de Orca Norte 1.

«Desde Campetrol reiteramos la importancia del petróleo, gas y energía en la generación de bienestar, desarrollo económico, encadenamientos productivos, mano de obra local y soberanía energética. La exploración costa afuera tiene efectos positivos en el país, porque hace posible que, desde el sector, generemos más recursos para contribuir a los proyectos de Gobierno que impactan de manera positiva a todos los colombianos”, afirmó Nelson A. Castañeda B., presidente ejecutivo de la cámara, destacando el arranque de la perforación offshore.

En su informe, Campetrol informó que durante el primer semestre de 2023, la producción preliminar de petróleo en el país creció 3,5% respecto al mismo periodo del año pasado, tras registrar 772.800 barriles promedio por día. El incremento en la producción se explica gracias al desarrollo de proyectos en el departamento del Meta.

El Informe además mostró que en junio pasado el país alcanzó los 778.100 barriles de petróleo por día (BPPD), lo que significa un crecimiento del 3,4% frente al mismo periodo de 2022, cuando se alcanzaron 752.300 BPPD. Asimismo, evidenció un aumento en la producción promedio de petróleo del 0,6% (4.300 BPPD) respecto al mes inmediatamente anterior.

Los de mayor producción

El documento también reveló que, en abril del año en curso, los departamentos de Meta, Casanare, Arauca, Santander y Boyacá aportaron el 86,1% del total de la producción, siendo el primero el que más participación tuvo con un 53,9%, reportando un incremento anual del 7,5% en su producción.

Respecto a las cifras, Castañeda indicó que entre enero y marzo de 2023, según los datos de la ANH, el sector de hidrocarburos ha generado un recaudo de regalías por valor de $2,6 billones de pesos. “El valor recaudado evidencia la importancia del sector como uno de los principales generadores de bienestar para el país y para las regiones, lo cual se ve reflejado en más crecimiento y desarrollo económico en el territorio nacional”, anotó.

Nelson A. Castañeda B., presidente ejecutivo de Campetrol.

Producción comercializada de gas

En lo que tiene que ver con la producción comercializada preliminar de gas durante el periodo enero – junio, se evidenció una disminución del 2,4% respecto al primer semestre de 2022, luego de alcanzar un promedio de 1.057 millones de pies cúbicos diarios (MPCD).

Durante el mes de junio, la producción comercializada de gas fue de 1.087 MPCD (cifras preliminares), representando así una disminución del 1,4% con respecto al mismo mes en 2022, y un aumento del 2,1% respecto a mayo de 2023.

Por otra parte, en el primer semestre del año, el país acumuló un total de 29 pozos exploratorios perforados, lo que significa un incremento de 11,5% con respecto al mismo periodo del 2022 (tres pozos más). Asimismo, a lo largo de este año se han perforado 307 pozos de desarrollo, lo que representa una disminución de 4,1% respecto al acumulado en el mismo periodo de 2022 (13 pozos menos). 

Baja número total de taladros activos

De enero a junio del 2023 se registró una tendencia a la baja en el número total de taladros activos pasando de 149 equipos a 124 (25 taladros menos, una disminución del 16,8%). Es importante resaltar que en junio del presente año el número de taladros de perforación se ubicó en 40 unidades, dos menos frente a mayo de 2023, y nueve menos que en junio de 2022. A su vez, para este mes, el número de taladros de reacondicionamiento fue de 84, igual al mes anterior y menor en 10 equipos frente a junio del 2022.

Por último, de acuerdo con el Dane, en el mes de mayo de 2023 (últimos datos preliminares disponibles), el país exportó, en crudo y derivados, $1.225 millones de USD, lo cual representó una caída del 34,1% respecto mayo del 2022 (634 millones de USD) y del 5,0% respecto a abril de 2023 (64 millones de USD). Para mayo del 2023, las exportaciones del sector representaron un 27% del total de las exportaciones nacionales.

Estos resultados se presentan teniendo en cuenta que la referencia de petróleo Brent, en promedio durante el mes de junio de 2023, experimentó la caída anual más pronunciada registrada luego de la pandemia: se ubicó en $74,9 USD/Bl, disminuyendo en $47,8 dólares por barril frente a junio del 2022, cuando se situó en $122,7 dólares por barril, el cuarto pico histórico de precios de petróleo.

Compartir