En una charla con inversionistas de Colombia, Chile, Perú y Estados Unidos, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, destacó el comportamiento del dólar durante la jornada de este martes 18 de julio, cuando rompió el piso de los $4.000.
“Yo diría que el mercado ha reaccionado favorablemente al tema de que sí estamos cumpliendo el compromiso de la regla fiscal, que estamos haciendo los ajustes y estamos resolviendo el tema del déficit de los combustibles”, destacó el funcionario.
En divisas, este martes la tasa de cambio USDCOP abrió a la baja en 4.012 (-0,001% d/d). Al cierre, el dólar terminó en un promedio de $3.991,02, una caída de $78 si se tiene en cuenta que la Tasa Representativa del Mercado para este 18 de julio quedó en $4.069,39.
A lo indicado por el Ministro de Hacienda, se suma el hecho la inflación de Estados Unidos en junio estuvo por debajo de lo esperado, lo que originó optimismo en los inversionistas esperando que la Reserva Federal no haga un gran aumento en la tasa de interés.
“Sigue a nivel global una caída debido al descenso que está presentando la inflación en EE. UU., lo que reduce la presión para que la Fed continúe elevando las tasas de interés”, afirmó Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa.
Más datos de Estados Unidos
Por otro lado, la producción industrial en Estados Unidos para junio presentó una variación negativa de 0,5%. Asimismo, en la producción manufacturera se evidenció una caída del 0,3%, explicado por la menor producción no duradera (-0,6%) y de la duradera (-0,1%). Por su parte, la producción minera disminuyó 0,2%, debido a una contracción del 2,8% en la perforación de pozos de petróleo y gas. Finalmente, la producción de servicios públicos cayó 0,3% frente a su nivel del mes previo.
Edwin Alarcón, analista de Credicorp Capital precisó que este día también se conoció el dato de las ventas minoristas en Estados Unidos. “Las ventas minoristas en Estados Unidos registraron un crecimiento de 0.2% muy por debajo del 0.5% esperado, sustentando la debilidad del dólar, a la espera de la reunión de la FED la próxima semana, en donde el mercado estará muy atento a las señales futuras sobre la política monetaria y la dirección en la cotización de la divisa que le genere la decisión de tasas y lo que diga la FED en su discurso después de la reunión”, aseguró Alarcón.
Analistas explican que si las tasas de la FED suben menos de lo previsto, el mercado lo interpreta como que hay menor riesgo de una recesión en la economía de Estados Unidos. Esto lleva a mayor confianza inversionista y a una mayor estabilización de la tasa de cambio.
Más historias
Ísimo adquiere 26 marcas propias de Merqueo
Inversión de 3.5 millones de dólares realizó DiDi en Barranquilla
Gobierno lanza líneas de crédito para mipymes por más de $320.000 millones