enero 24, 2025

Sector eléctrico pide nombrar en propiedad expertos de la CREG y actualizar Plan de Expansión

Los gremios del sector energético y de servicios públicos del país le plantearon al Gobierno Nacional la necesidad de nombrar en propiedad los expertos de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, y actualizar el Plan de Expansión en Generación y Transmisión.

En carta dirigida al presidente Gustavo Petro y a la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, plantearon la inconveniencia de no tener en la CREG unos integrantes y equipo de expertos dedicados exclusivamente a las tareas propias de este organismo.

Tales funciones tienen que ver con definir la metodología para el cálculo de las tarifas y su aprobación, crear las condiciones para asegurar la disponibilidad de una oferta energética eficiente, capaz de abastecer la demanda bajo criterios sociales, económicos, ambientales y de viabilidad financiera; promover y preservar la competencia; y establecer el reglamento de operación para realizar la planeación y coordinación de la operación del sistema interconectado nacional, entre otros.

Recuerdan que hace cerca de tres meses, mediante los Decretos 476 y 477 del 31 de marzo de 2023, junto con los Decretos 0491 y 0492 del 4 de abril de 2023; el presidente Gustavo Petro efectuó el nombramiento en la modalidad de encargados de los expertos comisionados, todos ellos funcionarios del Gobierno Nacional en entidades diferentes a la CREG, por lo que deben realizar las funciones de dos cargos de alta responsabilidad, de manera simultánea.

“Teniendo en cuenta la importancia de las funciones que desempeñan los expertos comisionados, de manera respetuosa expresamos de manera urgente la necesidad de nombrar expertos comisionados en propiedad, de suerte que las personas que asuman la responsabilidad reguladora tengan dedicación exclusiva respecto de su labor”, señala la comunicación de los gremios Acolgen, ANDEG, Andesco, Asocodis, Asoenergía y SerColombia.

Atienden en paralelo otros cargos

Y añaden que nombrándolos en propiedad, esas personas abandonarían una situación que no resulta aconsejable, en tanto quienes hoy desarrollan la función, bajo la modalidad de encargo, lo hacen atendiendo en paralelo asuntos relacionados con sus cargos en entidades como el Ministerio de Minas y Energía y la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, “lo que conduce a una sobre carga laboral que puede impedir la construcción de la mejor regulación posible, en un momento en el que la misma se requiere, dadas las señales dadas por el Gobierno, entre otros documentos, a través del Decreto de Política y Lineamientos recientemente expedido”.

Las citadas organizaciones añaden que el nombramiento en propiedad de las plazas vacantes de empleos de expertos comisionados en la CREG constituye una oportunidad de oro para que el Gobierno Nacional renueve la confianza que el país tiene en la Comisión, “y para que sus políticas se desarrollen técnicamente en un ambiente de discusión libre, profundo e independiente, como el que requiere el país en estos momentos de coyuntura y cambio.

Hay que actualizar el Plan de Expansión

En la carta los mencionados gremios expresan su preocupación con respecto al último Plan de Expansión de Referencia Generación Transmisión aprobado por el Ministerio de Minas y Energía, correspondiente al 2020-2034, el cual fue realizado con base en proyecciones de demanda de energía y potencia eléctrica presentadas en el documento “PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÉTICOS ANTE EL COVID 19 2020-2026”, desarrollado y publicado por la UPME en junio de 2020.

“Consideramos necesario actualizar el Plan de Expansión con base en nuevas proyecciones de demanda que reflejen la realidad actual, más aún cuando las circunstancias que dieron lugar a la elaboración del citado documento han variado drásticamente con la finalización del estado pandémico y la ocurrencia de otras situaciones que no se consideraron en la preparación del estudio”, sostienen.

Agregan que la Unidad de Planeación Minero Energética,  UPME, ha expedido sus planes de expansión de referencia, por lo general de manera anual desde el año 2002 hasta el año 2020. “Desafortunadamente no se ha realizado una actualización del plan de expansión del año 2021 ni del 2022, esto, aunado a la coyuntura actual de retrasos y cancelaciones de proyectos, es fundamental para garantizar la confiabilidad del sistema en el corto y mediano plazo”, dicen.

Implementación del Decreto 929 de 2023

Otro de los puntos expuesto en la carta al jefe de Estado y la ministra de Minas y Energía, tiene que ver con la implementación y reglamentación del Decreto 929 de 2023  a través del cual el Gobierno Nacional establece la política referente al servicio de energía eléctrica.

Los gremios del sector energético señalan que el Decreto asigna nuevas tareas regulatorias a la CREG, y que es conveniente que se revise la agenda indicativa publicada por la Comisión para el 2023, y se actualice incluyendo los nuevos temas que se requieran, considerando los recursos disponibles en este año, y se someta a consideración para comentarios.

La carta la firman Natalia Gutiérrez, presidente ejecutiva de Acolgen; Alejandro Castañeda, director ejecutivo de ANDEG; Camilo Sánchez, presidente de Andesco; José Manzur, director ejecutivo de Asocodis; Sandra Fonseca, presidente ejecutiva de Asoenergía; y Alexandra Hernández, presidente ejecutiva de SerColombia.

Compartir