Ante el Congreso de la República fue radicado el proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación para la vigencia de 2024, por un monto de 502,6 billones de pesos.
Este monto representa el 29,6 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB, y un 3,3 por ciento del PIB superior al PGN del presente año, que con adición quedó aforado en 422,8 billones, un 26,3 por ciento del PIB.
Para salud, educación, agua potable y propósito general a través del SGP se destinan $70,5 billones; Pensiones: $57,4 billones, las cuales son obligaciones ineludibles para la Nación; Aseguramiento en salud: $35,3 billones. Y Otras transferencias para educación (Instituciones de Educación Superior Públicas y FOMAG): $21,3 billones.
El proyecto de presupuesto, radicado, se distribuye de la siguiente manera: funcionamiento 18,3% del PIB; servicio de la deuda 5,6% del PIB e inversión 5,8% del PIB.
El gobierno destacó la situación del presupuesto para el Sistema General de Participaciones territoriales. De una apropiación en 2023 por cuantía de $54,9 billones, se pasará a una cercana a $70,5 billones en el de 2024. Un crecimiento del 28,4%, esto es, más de $15,6 billones adicionales de una vigencia a otra.
Es fiscalmente responsable
El ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla González, tras radicar el proyecto por $502,6 billones, aseguró que la estrategia de financiación del Presupuesto General de la Nación para el 2024 es fiscalmente responsable.

Explicó que el proyecto radicado se fundamenta en aumentar el recaudo tributario con altos estándares de equidad y en elevar la calidad y eficiencia del gasto público, “propósitos en los cuales se está trabajando con fundamento en la reforma tributaria para la Igualdad y la Justicia Social (Ley 2277 de 2022)”.
Igualmente, en una estrategia para el uso eficiente de los recursos públicos, contenida en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo vigente, que, de acuerdo con el artículo segundo de la Ley 2294 de 2023, forma parte integral de dicho plan.
Los estimados ingresos corrientes
Los ingresos corrientes se estiman en $330,3 billones (65,7% del total); como porcentaje del PIB aumentan de 17,8% en 2023 a 19,5% en 2024. Por su parte, los desembolsos de crédito (interno y externo) llegarían a $73,7 billones (14,7% del total), con lo cual pasarían de 4,2% del PIB en 2023 a 4,3% del PIB en 2024.
Según el Ministerio de Hacienda, la inversión programada en el Presupuesto General de la Nación permite avanzar de manera fiscalmente responsable en la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo. Como porcentaje del PIB, el monto de la inversión prevista en este proyecto de ley es 1,1% superior al promedio histórico prepandemia del presente siglo (4,7% del PIB).
Noticia relacionada: https://elnorte.com.co/index.php/2023/06/07/tenemos-inflacion-en-retroceso-destaca-ministro-de-hacienda/
Más historias
Por evadir impuestos Shakira iría a la cárcel en España
Familias wayuu también recibirán $500.000 e ingresarán a Tránsito a Renta Ciudadana
Gobierno revivió el Incentivo a la Capitalización Rural para promover inversiones en el campo