octubre 3, 2023

Arrancó cese bilateral del fuego entre gobierno y el ELN, paso clave para la paz

Un paso clave, dentro de los preacuerdos de paz suscritos entre voceros del Gobierno Petro y de la guerrilla del ELN, se produjo hoy jueves 3 de agosto con la entrada en vigencia del cese bilateral y temporal de hostilidades bélicas de carácter nacional hasta el 29 de enero del 2024, según cronograma establecido.

Es de anotar que el pasado 6 de julio, el presidente de la República, Gustavo Petro, emitió el Decreto 1117 del 5 de julio del 2023, en el que se señalan las reglas constitucionales a seguir y que de cumplirse en el plazo establecido podría tener prórroga.

De igual forma, para este cese al fuego bilateral, se conformó el mecanismo de monitoreo y verificación del que hacen parte por el Gobierno Nacional, la Fuerza Pública y Oficina del Alto Comisionado para la Paz; el ELN; la Conferencia Episcopal de Colombia; y la Misión de Verificación de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, Colombia.

En esencia, en este periodo de seis meses, se trata de “mejorar la situación humanitaria de las poblaciones y de los territorios, con el propósito de que la población civil pueda ejercer sus derechos y libertades, con énfasis en los más vulnerables, entre ellos, los liderazgos sociales y ambientales, pueblos étnicos, mujeres, personas defensoras de derechos humanos y los menores de edad”.

Preservar integridad del territorio nacional

También queda acordado que el cese bilateral de la suspensión de operativos se hace “sin perjuicio del cumplimiento de la función y obligación constitucional y legal de la Fuerza Pública de preservar la integridad del territorio nacional, garantizar el orden constitucional y legal y asegurar las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas en todo el territorio nacional”.

Mientras se cumple lo preacordado, el Gobierno Nacional, a través del Fondo de Programas Especiales para la Paz, o de otros fondos que se creen para estos efectos, dispondrá de los recursos necesarios para la implementación de los compromisos y las responsabilidades derivadas de este Decreto.

Entre tanto se conoció el Consejo de Seguridad de la ONU, al ratificar el espaldarazo al proceso de paz con el ELN en Colombia designó un grupo de 68 delegados internacionales para que esté atento a su monitoreo.

Por su parte, voceros del ELN manifestaron que acogen parar sus acciones bélicas en los 224 municipios de 19 departamentos en donde tienen presencia, “con el propósito de rebajar la intensidad del conflicto, contribuir a los alivios humanitarios y facilitar la participación de la sociedad en el proceso de paz”.

Que saque los menores de edad de sus filas

Con respecto al paso dado en función de la paz, el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, aprovechó el momento para pedirle al ELN que saque a los menores de edad de sus filas, puesto que no hay justificación alguna de que ellos empuñen armas contra los mismos colombianos.

A su turno, monseñor Héctor Fabio Henao, delegado de la Conferencia Episcopal de Colombia, comentó que, dentro de la labor de monitoreo, ellos serán los encargados de hacer pedagogía en las comunidades, “ayudar a que la información que fluya sea confiable y ayudar a que no ocurran accidentes o situaciones que lamentar dentro del cese al fuego”.

Agregó que la Iglesia Católica será acompañante permanente, “nosotros no calificaremos hechos, lo que hacemos es canalizar la información que las comunidades nos brinden y ayudar a que las comunidades actúen de manera consecuente”.

Compartir