La Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas) afirmó que hoy en día se tiene el respaldo para poder cubrir con gas la generación eléctrica térmica y por supuesto la demanda de gas en general en el país.
Expresó que esto es posible gracias a que se tomaron decisiones a tiempo, como haber construido la planta regasificadora que está en Cartagena y que almacena gas natural licuado.
“Hoy tenemos una contingencia operativa imprevista en pozos operados por Canacol Energy que representaron una disminución inusual de la producción, sin perjuicio de eso lo cierto es que hoy en día tenemos gas suficiente para cubrir la demanda gracias a que tomamos la decisión de tener el respaldo de la planta de regasificación en Cartagena”, afirmó Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas, durante Caribe BIZ Forum 2023, en Barranquilla.
La ejecutiva se refirió al proyecto de la planta regasificadora del Pacífico, que ha sido objeto de dos convocatorias por parte del Gobierno Nacional, las cuales que han sido declaradas desiertas. Dijo que este es un tema que sobre el cual hay que seguir manteniendo una conversación porque va a generar confiabilidad y que todas las fuentes de suministro de gas son bienvenidas.
Añadió que muy probablemente, de mantener la conversación habrá que explorar si hay una iniciativa privada independientemente de la convocatoria pública que haga el Gobierno.
Estima Murgas que la falta de interés de los inversionistas podría provenir de los inconvenientes socioambientales que hay para la construcción del gasoducto que involucra la construcción de la planta de regasificación.
Cambiar metodología para la tarifa
De acuerdo con la presidente de Naturgas, esta planta es necesaria también para corregir, a largo plazo, un tema de tarifas, pues los vallecaucanos pagan unas tarifas de gas más caras debido a lo lejos que están de los centros de producción.
“Lo que hemos propuesto y lo que le ha solicitado la Transportadora de Gas Internacional (TGI), que es la empresa que opera el gasoducto que lleva gas natural desde el interior del país al Valle del Cauca es que se cambie la metodología de determinar la tarifa de transporte. Hoy esa metodología corresponde a la suma de las tarifas por tramo hasta llegar desde el campo de producción hasta el Valle del Cauca, y eso implica que la tarifa sea más costosa para los vallecaucanos”, anotó Murgas.
Agregó que tener una tarifa equitativa, es decir sumar todos los costos de ese sistema de transporte y dividirlos por todos los usuarios, lo que implicaría que los vallecaucanos pagarían lo mismo que quienes están más cerca de los campos de producción, por ejemplo, lo que están en Bogotá.
“Sería una tarifa equitativa y única para todos los usuarios de ese sistema. Esto llevó muchos análisis económicos, lo que buscamos es que los vallecaucanos reciban un gas más económico. Esa es una acción de corto plazo que va a minimizar esa preocupación legítima que los industriales y los habitantes el Valle del Cauca han tenido por muchos años”, afirmó Luz Stella Murgas.
Finalmente, la ejecutiva destacó el hecho que Barranquilla sea la única ciudad del país en el Consejo Mundial de Ciudades Energéticas, lo que implica que haga parte de las conversaciones globales sobre los temas energéticos, como transición energética y energías renovables.
Además, dijo que los descubrimientos de gas que se dado en la región, van a requerir servicios logísticos, servicios técnicos, de reparaciones para poder llevar a cabo esas operaciones y que se hagan desde Barranquilla sería una gran oportunidad que no se puede desaprovechar.
Más historias
Ecopetrol y Pdvsa harán alianza para desarrollar proyectos conjuntos
ISA entrega en Perú el proyecto de infraestructura eléctrica más importante de los últimos 6 años
“Para combatir la inseguridad hay que verla, hay que monitorearla”: Varela